lunes, 31 de mayo de 2021

TEMA 8.EL MERCADO DE TRABAJO

El primer punto de confusión es con el concepto “oferta de trabajo”. Una confusión habitual es decir que las empresas ofrecen trabajo. Este “error” no sólo lo comenten muchas personas sino incluso se puede oír a  los medios de comunicación,
En realidad los que trabajan son las personas. Cada uno de nosotros decidimos si queremos o no queremos trabajar, es decir, somos nosotros quienes ofrecemos nuestro trabajo. ¿Y quién lo demanda? Pues obviamente las empresas, que necesitan trabajadores para poder producir y cambio nos pagarán un salario.

Mientras que anteriormente vimos como las personas compraban bienes a un precio determinado, en este tema veremos cómo las empresas contratan trabajadores a un salario determinado. ¿Y en dónde se determinará todo esto? En el mercado de trabajo.

EL MERCADO DE TRABAJO es el mercado donde se intercambia el factor productivo trabajo. En este mercado, el papel de las empresas y de las familias es al contrario del que tienen en los mercados de bienes y servicios. En el mercado de bienes, como el de los tomates por ejemplo, los bienes los ofertan las empresas y los demandan las familias; sin embargo, en el mercado de trabajo, son las empresas las que demandan trabajadores y las familias las que ofrecen su trabajo.

Al igual que en el mercado de bienes hablábamos de oferta y demanda, aquí también hablaremos de oferta y demanda de trabajo.

LA OFERTA DE TRABAJO

La oferta de trabajo es la cantidad de trabajo que las familias ofrecen a las empresas. Sería equivalente a decir que es el número de horas totales que están dispuestos a trabajar los ciudadanos de un país. Va a depender de:

1. EL SALARIO
“Si lo que pagas son cacahuetes, lo que contratas son monos”

Mi amigo Javi también estaba estudiando oposiciones para ser profesor hace unos años. Después de suspender por primera vez, empezó a plantearse trabajar a media jornada mientras seguía estudiando. Para su sorpresa, teniendo dos carreras, un máster y sabiendo idiomas, sólo le ofrecían salarios bastante indignos. Su decisión fue seguir estudiando y no trabajar. Él consideraba que su hora de trabajo valía mucho más de lo que le ofrecían.

Los trabajadores ofrecen su trabajo a las empresas a cambio de un salario y, mientras trabajan, renuncian a realizar otras actividades (ocio, estudiar, cuidado de familiares etc). Si las empresas aumentan los salarios, las personas estarán más motivadas a trabajar más y tendrán menos problemas en renunciar a su tiempo de ocio. Ocurrirá lo contrario cuando los salarios disminuyen. Silos salarios son muy bajos, muchas personas preferirán no trabajar, y dedicarán su tiempo a otras actividades.
Podemos decir pues, que a mayor salario, más personas querrán trabajar. A medida que aumentaron los salarios en los años previos de la crisis hubo más personas, como jóvenes, que dejaron los estudios para dedicarse a trabajar.

Por tanto, la curva de oferta de trabajo en función del salario es creciente.

2. EL VOLUMEN DE POBLACIÓN ACTIVA

Recuerda que la población activa son las personas que estando en edad de trabajar, desean hacerlo. Así por ejemplo el envejecimiento de la población y el mayor número de jubilados, reduce el número de trabajadores que quieran trabajar para cualquier salario. De hecho se estima que en España para 2050, por cada 100 personas entre 20 y 64 años, habrá 77 personas más de 65 años. Esto sin duda reduce la oferta de trabajo.

Sin embargo, el aumento de mujeres que quieren trabajar que hemos visto en la mayoría de países desde hace ya muchas décadas, ha provocado un aumento de la oferta de trabajo.

Cuanto mayor sea la población activa, mayor será la oferta de trabajo, es decir, la cantidad total de personas que quieren trabajar en un país.

3. EL TAMAÑO DE LA POBLACIÓN.

Cuanto mayor sea el volumen de la población en un país lógicamente, habrá más trabajadores disponibles. Es lógico decir que en España hay más personas que están dispuestas a trabajar que en Andorra, porque España tiene muchos más habitantes.Así, en los años anteriores a la crisis, vimos un gran aumento de la inmigración del país, que hizo que pasáramos en España de 40 a 46 millones de habitantes.

Cuanto mayor sea el tamaño de la población, mayor será la oferta de trabajo, es decir, la cantidad total de personas que quieren trabajar en un país.

LA CURVA DE OFERTA DE TRABAJO.

Vamos a considerar que la oferta de trabajo depende fundamentalmente del salario y  que el volumen de población y la población activa permanece constante (ceteris paribus). Por tanto la curva de oferta de trabajo nos va a mostrar cuántas personas están dispuestas a trabajar para cada nivel de salarios




De esta manera, como hemos dicho que la cantidad de trabajadores que desean trabajar será mayor cuanto mayor sea el salario, la curva será creciente. Es decir, a mayor salario, más oferta de trabajo.

La curva se desplazará a la derecha siempre que se aumente la población activa (aquella que puede y desea trabajar) o el tamaño de la población. Por supuesto, un descenso de las mismas, haría que la curva se desplazase a la izquierda.

Así, un aumento del nivel de inmigración o la progresiva incorporación de la mujer al mercado de trabajo han hecho aumentar la población activa en más de 1 millón de personas en los últimos 20  años, desplazando la curva de la oferta de trabajo a la derecha. Por otro lado, la vuelta de muchos inmigrantes a sus países durante la crisis y la salida de muchos españoles, ha hecho reducir algo el número de activos en los últimos años  y ha desplazado la curva de oferta de trabajo a la izquierda.


LA DEMANDA DE TRABAJO

La demanda de trabajo es la cantidad de trabajadores que las empresas quieren contratar para poder así producir bienes y servicios. Normalmente, los empresarios estarán dispuestos a contratar nuevos trabajadores siempre que los ingresos conseguidos gracias a estos sean mayores que el salario que les tiene que pagar. Va a depender de:

1. EL SALARIO

Si los salarios suben, esto supone más costes para las empresas, por lo que producir es menos rentable. Por tanto cuanto mayores sean los salarios menor será la demanda de trabajo de las empresas.

Sin embargo, si los salarios bajan, para las empresas será más rentable producir y se podrán permitir contratar más trabajadores. Por ello, en esta época de crisis, los empresarios han solicitado cada vez más reducciones salariales al Estado si se quiere reducir el desempleo. Los sindicatos sin embargo han defendido que ha sido una estrategia de las empresas  para ganar más dinero a costa de los trabajadores.

2. LA PRODUCTIVIDAD DE LOS TRABAJADORES.

Hace unos años mi amigo Miguel fue a su jefe para pedir un aumento de sueldo. Su jefe le contestó que el aumento dependía de sí como trabajador era capaz de aumentar su productividad. Mi amigo no entendía muy bien que quería decir el jefe con productividad y qué tenía que ver con su salario, así que se quedó como estaba.

La productividad de un trabajador nos indica la cantidad de productos que este es capaz de producir en un momento determinado (una hora, un día, un mes etc). Cuanto más productivos sean los trabajadores, más productos obtiene la empresa y por tanto  más ingresos con sus ventas con lo que se podrán permitir contratar más trabajadores. Por tanto, cuanto mayor sea la productividad, mayor será la demanda de trabajo.

Obviamente la productividad está muy relacionada con los salarios. Una persona productiva produce más y hace ganar más dinero a su empresa, por lo que es más fácil que pueda exigir un salario más elevado.

3. EL PRECIO DE LOS BIENES QUE PRODUCEN LOS TRABAJADORES.

Cuanto más alto sea el precio de los bienes, más ingresos tendrá empresa al vender productos y  más les compensará contratar trabajadores para aumentar su producción y sus ventas. El gran aumento de los precios de las casas desde el año 1998 al año 2007 provocó un gran aumento de la demanda de de trabajadores dedicados a la construcción, ya que construir y vender casas cada vez era más rentable. De hecho en 2007 había casi 3 millones de personas que trabajaban en la construcción.
Como ya hemos estudiado en temas anteriores, las subida de precios indican escasez de ese producto y las empresas se dirigen allí buscando los beneficios. Por eso, cuando los precios de un producto suben, la demanda de los trabajadores para ese producto aumenta.

CURVA DE LA DEMANDA DE TRABAJO

Vamos a considerar que la demanda de trabajo depende fundamentalmente del salario y  que la productividad y el precio permanecen constante (ceteris paribus). Por tanto la curva de demanda de trabajo nos va a mostrar cuántas personas están dispuestas a contratar las empresas para cada nivel de salarios.



De esta manera, como hemos dicho que la cantidad de trabajadores que las empresas están dispuestas a contratar será mayor cuanto menor sea el salario, la curva será decreciente. Es decir, a menor salario, mayor demanda de trabajo.

La curva se desplazará a la derecha siempre que se aumente la productividad de los trabajadores o el precio. Por supuesto, un descenso de las mismos, haría que la curva se desplazase a la izquierda.

Así, el aumento del precio de las viviendas de la última década desplazó hacia la derecha la curva de demanda de trabajo, ya que las empresas al tener mayores ingresos por la venta de casas, estaban dispuestas a contratar un mayor número de trabajadores.

viernes, 28 de mayo de 2021

TEMA 8.1 LAS POLÍTICAS DE EMPLEO


Las políticas de empleo son gestionadas por el SEPE con las oficinas que tienen a lo largo de las  50 provincias, más Ceuta y Melilla. Todas estas oficinas es lo que se conoce como el Sistema Nacional de Empleo. Dentro de las políticas de empleo tenemos que diferencias entre políticas activas y pasivas de empleo.

POLÍTICAS ACTIVAS DE EMPLEO

Son todas aquellas medidas y programas que se realizan en España a través del el Sistema Nacional de Empleo. para reducir el desempleo de país.

Los objetivos de estas políticas son:

Mejorar la empleabilidad de los jóvenes menores de 30 años. Es decir, conseguir que los jóvenes estén en mejores situaciones para poder conseguir un empleo.
Favorecer la empleabilidad de otros colectivos especialmente afectados por el desempleo, en particular los mayores de 45 años que sean desempleados de larga duración o beneficiarios del plan PREPARA (aquellas personas que se han agotado su derecho a recibir el paro).
Mejorar la calidad de la formación profesional para el empleo. Ya que esto facilita las posibilidades de los trabajadores para encontrar un nuevo empleo
Impulsar el emprendimiento, de manera que los trabajadores tengan más posibilidades y facilidades para montar su propia empresa

Hay muchas medidas que el gobierno realiza para combatir el desempleo. Para que sea más fácil de organizar, vamos a ver las medidas para luchar para cada tipo de desempleo.

1. Medidas para el desempleo friccional.

Recuerda que el que está relacionado con el tiempo de búsqueda de empleo, cuando los trabajadores buscan un empleo que se ajuste a sus necesidades. Algunas medidas son:

Mejorar el funcionamiento del SEPE, para que ayude a los parados a encontrar antes trabajo. Para ello el SEPE tiene una especie de asesores que orientan a los trabajadores y les hacen recomendaciones para encontrar empleo. España no tiene muchos de estos asesores para la cantidad tan grande de desempleados.
Fomentar la existencia de entidades privadas que intermedian entre trabajadores y empresas (ETT). Las ETT hacen una actividad parecida a la anterior del SEPE. Ponen en contacto trabajadores y empresas. Cuantas más empresas haya de este tipo, los trabajadores antes pueden encontrar trabajo.

2. Medidas para desempleo estacional.

El desempleo estacional es complicado de reducir en algunos sectores, ya que en España hay gran dependencia del turismo. Posibles medidas serían.

Diversificar la actividad, de manera que algunas empresas puedan dedicarse a otras actividades en otras épocas de año.
Facilitar a los trabajadores estacionales la movilidad a otros lugares (mediante ayudas por ejemplo). Muchas personas podrían encontrar trabajo lejos de su localidad, pero tienen algunas dificultades que les impide hacerlo.

3. Medidas contra el desempleo estructural.

Es el más preocupante, ya que se debe a falta de cualificación de trabajadores o grupos de trabajadores que son muy perjudicados por el desempleo (mujeres, mayores de 45 años, jóvenes, discapacitados). Algunas medidas son:

Bonificaciones a empresas. Son compensaciones que se dan a empresas cuando contratan a grupos desfavorecidos en el empleo. Como hemos dicho anteriormente, los mayores de 45 años, los discapacitados y las mujeres suelen tener más problemas para encontrar empleo.
Formación profesional a los desempleados. Se trata de dar formación a aquellos trabajadores que no están cualificados, atendiendo especialmente a la reeducación profesional de discapacitados, jóvenes con pocos estudios y adultos de mayor edad que son los que más problemas tienen.
Formación continua a los trabajadores. De manera que  puedan actualizarse de manera continua ante los cambios en el modelo productivo.
Invertir en el sistema educativo. Al fin y al cabo, el colegio es el primer lugar donde los trabajadores empiezan a formarse.

4. Medidas contra el desempleo cíclico.

El desempleo cíclico es el que ocurre durante las crisis debido a que las familias tienen menos dinero y  dejan de consumir y por tanto las empresas producen menos, despidiendo así a trabajadores. Podemos hablar de dos tipos de medidas.

Medidas que permitan a las familias a seguir consumiendo. Si las familias mantienen su consumo, las empresas seguirán produciendo y no despedirán trabajadores. En temas posteriores veremos como las ayudas o menores impuestos pueden ser muy efectivos.
Medidas que permitan a las empresas seguir produciendo. En este caso son las empresas las que reciben ayudas para producir. De esta manera necesitarán trabajadores y se podrá reducir el desempleo.

POLÍTICAS PASIVAS  DE EMPLEO

Son aquellas medidas que buscan mantener la renta de los desempleados el tiempo que estos no tienen un empleo. Son por lo tanto las prestaciones que se les pagan a los desempleados, o las compensaciones a aquellas personas que se han prejubilados.

En España para cobrar las prestaciones por desempleo hay que cumplir algunos requisitos, como por ejemplo que se debe haber trabajado un mínimo de 6 meses antes de haberse quedado desempleado. El máximo que se puede cobrar esta ayuda son 2 años.

Todas estas ayudas ascienden a 18.000 euros en España en 2017, por lo que es una cuantía importante. Además, durante la crisis se activó el plan PREPARA, por el que ayudaba con 400 euros al mes a aquellas personas que ya habían agotado su prestación.

Por lo tanto las políticas pasivas de empleo no se centran tanto en reducir las cifras del paro sino en ayudar a los desempleados, aunque si bien es cierto que permitiendo las prejubilaciones de algunas personas, se fomenta que estas se sustituyan por jóvenes.

miércoles, 26 de mayo de 2021

TEMA 8.2 LOS EFECTOS DEL DESEMPLEO

Es posible que no te acuerdes porque eras más pequeño, pero con la crisis, y con el paro alrededor del 25%, estuvimos jodidos…muy jodidos. La situación era tan mala económicamente que parecía que este país se iba a ir a la completa ruina y que tendríamos que recomponerlo desde las cenizas.

La gente lo pasó realmente mal, millones de familias con problemas para pagar el alquiler, muchos expulsados de sus casas al no pagar. En ocasiones, la pensión de los abuelos tuvo que sostener a 3 generaciones enteras (abuelos, hijos y nietos). En medio de esta situación te puedes imaginar la depresión general de muchas personas y el ambiente general del país.

Me he permitido la licencia de hablar en pasado, porque la situación es bastante mejor (el desempleo ha bajado a casi la mitad), pero todavía la situación no es buena, y hay gente pasando problemas.

El desempleo tiene muchos efectos negativos sobre las personas y el país que lo sufre. El más obvio es que muchas familias se quedan en una situación de precariedad que les impide satisfacer sus necesidades básicas.  De hecho se estima que el 25% de los españoles vive en una situación de pobreza relativa y hay 1,2 millones de hogares con todas sus personas en paro (sin ingresos por tanto).

Vamos a ver algunos de los efectos del desempleo aparte de los obvios.  Los podemos clasificar en económicos y sociales:

Efectos económicos: 

Por un lado, el tener trabajadores desocupados supone una gran cantidad de factor trabajo que no se está utilizando y por tanto de bienes que no están siendo producidos. Como vimos en el tema 1, si producimos menos bienes, podremos satisfacer menos necesidades. Ese es uno de los graves efectos del desempleo, nuestra calidad de vida es mucho peor que la de hace 10 años.

Por otro lado, los gobiernos de los países que sufren desempleo deben pagar un subsidio a los desempleados (el paro), lo que aumenta el gasto del Estado, no pudiendo así destinarse este dinero a otros fines.

El gran aumento del paro en España, fue uno de los motivos que disparó el gasto público, provocando algunas medidas del Estado como el recorte del gasto en obras públicas, educación sanidad  o en investigación. Los gastos en subsidios del desempleo llegaron a ser 40.000 millones de euros en plena crisis (18.000 millones en 2017).



Efectos sociales

Los periodos de desempleo desaniman a los trabajadores, desincentivan su reciclaje profesional (que se formen para poder ser mejores trabajadores) y comportan graves problemas de estabilidad emocional (depresiones, estrés etc.), lo que provoca que el parado esté cada vez en peores condiciones para acceder a nuevos empleos.
Todo esto hace que se genere un clima de ansiedad general en el país que afecta a muchas familias y parejas. Como hemos dicho anteriormente, el ambiente general durante la crisis era bastante negativo.

Además, el mercado suele discriminar a determinados grupos sociales. Los jóvenes, las mujeres y los adultos mayores de 45 años, suelen verse muy perjudicados en épocas en las que el desempleo aumento.

Así recientemente hemos visto como desempleo juvenil llegó a subir  hasta por encima del 50% (es decir, más de la mitad de los jóvenes menores de 25 años que buscaban trabajo, no podrían encontrarlo). En 2017 el número de menores de 25 años desempleados es casi 600.000 (una locura). Los jóvenes sin duda suelen ser uno de los principales grupos perjudicados toda crisis. Los mayores de 45 años también suelen tener problemas cuando pierden su trabajo para encontrar otro. El caso de las mujeres es también bastante grave, las mujeres sufren bastante discriminación a todos los niveles: Tienen más problemas para encontrar trabajo, cobran menos dinero y tienen trabas para ascender. De ello hablaremos largo y tendido cuando hagamos actividades.

Todos estos efectos negativos unidos al hecho de que provoca que muchas familias vivan en situaciones muy precarias, justifican el surgimiento de políticas de empleo.

TEMA 8.3 COMO MEDIR EL DESEMPLEO


La semana pasada entré en un bar y dos personas se encontraban discutiendo sobre las cifras del PARO. Un hombre decía que en España había 3,7 millones de parados y que estaba completamente seguro, al haberlo leído en una página web (no era econosublime.com). En frente suya, una mujer, aseguraba que  los parados eran menos de 3 millones y medio, y que ese mismo día había leído la noticia.
La discusión duró bastante y no parecía tener fin. En ese momento intervine con buen samaritano para explicarles que los dos tenían razón. El motivo del desacuerdo era que en España tenemos dos maneras diferentes de medir el paro, lo que hace que el número de desempleados sea difernte.
En España tenemos principalmente dos instrumentos la EPA y el SEPE.

A. LA ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA (EPA).   

Es elaborada por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Es una investigación continua que se publica cada 3 meses que viene realizándose desde 1964. Su finalidad principal es obtener datos de la población en relación con el mercado de trabajo:activos, ocupados, parados e inactivos. 
Se toma una muestra de unas 60.000 familias (lo que supone obtener información de unas 180.000 personas al trimestre) en toda España  Las entrevistas son personalmente o por teléfono.   

¿Qué es un desempleado para la EPA?

Se considera desempleado según la EPA, a toda persona mayor de 16 años, que haya estado buscando activamente empleo en la última semana y no lo haya encontrado.

Como hemos dicho, la EPA sólo publica sus datos cada trimestre. Los últimos datos que conocemos mientras escribo estas líneas son del tercer trimestre. Por tanto, al empezar octubre del 2017 teníamos 3,7 millones de parados (un 16,38%, que es el dato que hemos utilizado durante todo el tema)



B. SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL (SEPE)

El Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) es un organismo autónomo adscrito al Ministerio de Empleo y Seguridad Social, que, junto con los Servicios Públicos de Empleo de las Comunidades Autónomas, forma el Sistema Nacional de Empleo. 

¿Qué es un desempleado para el SEPE?

El SEPE sólo tiene en cuenta a aquellos desempleados que se han inscrito en alguna de las 52 oficinas de este organismo. Esto es utilizado por el gobierno para tener registrados sus desempleados y poder gestionar las ayudas del paro y para darles formación a los desempleados. Por eso se llama paro registrado. Los datos se publican mes a mes.

El SEPE no contabiliza como parados las siguientes personas:

1. A todas aquellas personas que, al no haber encontrado trabajo durante un largo periodo de tiempo, renuncian a seguir inscritos ya que ya van  cobrar la prestación por desempleo. Esto es bastante obvio, aquella persona que quita del registro de manera voluntaria, ya no será parte del paro registrado.

2. Los datos del SEPE suelen ser menos abultados que los de la EPA también porque no incluyen a los mayores de 25 años que solicitan su primer empleo.

3. No incluye aquellos que por petición propia deciden desactivarse del SEPE por un tiempo. En ocasiones algunas personas deciden de manera voluntaria no estar en los registros.

4. Tampoco incluye los que realizan cursos de formación profesional. El SEPE organiza de manera continua cursos a los que los parados pueden apuntarse para mejorar su formación. El tiempo que estás haciendo alguno de esos cursos, el SEPE no te considera parado.

5. No considera tampoco a quienes perciben un subsidio agrario. Algunas personas de la agricultura reciben una ayuda en los meses que no hay cosechas. A pesar no trabajar, el SEPE no los considera como parados al recibir esta ayuda.

Por ello, las cifras de paro calculadas por el SEPE son inferiores a las de la EPA.
En la actualidad el paro registrado se encuentra sobre los 3,4 millones de desempleados (en noviembre de 2017), mientras que el que refleja la EPA se sitúa en torno a los 3,7 millones (datos de septiembre de 2017).




¿Y QUÉ REGISTRO ES MÁS FIABLE?






Los expertos utilizan los datos que proporciona la encuesta de población activa por su mayor fiabilidad y por estar homologada internacionalmente. Es decir, para poder comparar datos entre países, nos fiamos más de la EPA.