viernes, 30 de diciembre de 2016

TEMA 3.7 TIPOS DE MERCADOS


La Competencia

La búsqueda de beneficios es el objetivo común y básico de las empresas, pero no todas, ni en todo momento, tienen la misma oportunidad de obtenerlos. Uno de los condicionantes más importantes para conseguir el objetivo del beneficio es el comportamiento del resto de empresas que existen en un determinado mercado. Así, podemos definir competencia como la situación en la que varias empresas rivalizan en un mercado ofreciendo o demandando un mismo producto o servicio.
"La libre competencia cuida con una "mano invisible" de que los afanes de ganancia individuales terminen beneficiando, finalmente, a toda la sociedad". La riqueza de las nacionesAdam Smith
 
La competencia perfecta es una representación idealizada de los mercados de bienes y servicios, que se define como aquel mercado en el que existen muchos compradores y muchos vendedores, y el precio es fijado por el libre juego de la oferta y la demanda, es decir, es fijado de forma impersonal por el mercado. Además, las características del bien que se vende impiden que las empresas intenten diferenciarse: es un bien muy estandarizado.


Por eso a los participantes en el mercado se les considera precio-aceptantes: ninguno puede influir en el precio ni ocupar una posición dominante respecto al resto. El tamaño de las empresas es similar y por tanto todas tienen condiciones parecidas para acceder al mercado.
En un mercado de competencia perfecta, el consumidor sale beneficiado ya que ninguna empresa puede poner precios abusivos puesto que nadie iría a comprar su producto al existir otras empresas que venden a precio de mercado.
Para que el comportamiento de un mercado se considere de competencia perfecta es necesario que se cumplan una serie de supuestos:

  • Existencia de un elevado número de oferentes y demandantes: la cantidad que cada uno ofrece o demanda es tan pequeña respecto a la cantidad total intercambiada en el mercado que su comportamiento individual no puede tener efectos perceptibles sobre los precios.

  • El bien ofrecido es homogéneo: no existen grandes diferencias en el producto ofrecido, es decir, los bienes o servicios que ofrecen las diferentes empresas generan la misma satisfacción en los consumidores.

  • Son mercados transparentes: la información es perfecta y gratuita, es decir, todos los que intervienen en el mercado, compradores y vendedores, conocen las condiciones generales en las que opera el mercado.

  • Libertad de entrada y salida: cualquier empresario o empresa puede entrar, atraido por las expectativas de beneficio, a producir el bien o servicio que ofrece el mercado sin ningún tipo de traba. De la misma forma las empresas pueden cesar su actividad cuando lo deseen y redirigir su actividad hacia actividades más atractivas.

  • Independencia en la toma de decisiones: no existen controles o acuerdos entre empresas que distorsionen el normal funcionamiento del mercado para su propio beneficio. 

    La Competencia imperfecta en la realidad no existen mercados de competencia perfecta en los que se den todos los supuestos teóricos que los caracterizan sino que más bien nos encontramos con mercados que ofrecen algunas similitudes con la competencia perfecta pero sobre todo en los que, como veremos en la cuarta unidad, se producen múltiples fallos de mercado que justifican la intervención del sector público en los mismos.





 

  Tipos de mercado de competencia imperfecta que surgen a raíz de algunos de esos fallos:

  • El monopolio.

  • El oligopolio.
  • La competencia monopolística

Es el caso extremo de un mercado de competencia imperfecta pues se trata de un mercado en que existen muchos demandantes pero un único oferente, lo que le permite tener la suficiente capacidad para influir en el precio o en la cantidad producida de un bien o servicio.
Al no existir otras empresas en el sector en este tipo de mercados el punto de equilibrio genera menores cantidades de producto intercambiado y a precios superiores que en los mercados de competencia perfecta. Es decir, la empresa obtiene beneficios superiores y el consumidor se ve claramente perjudicado. 
Noticia: El País, 9 de mayo de 2008.
Microsoft apela la multa de 900 millones impuesta por Bruselas.
El gigante informático estadounidense Microsoft ha apelado ante la justicia europea la multa récord de 899 millones de euros que le impuso la Comisión el pasado mes de febrero, por no cumplir con las exigencias de su condena del año 2004 por abuso de posición dominante.

"Microsoft presentó una apelación para anular la decisión de la Comisión del 27 de febrero", ha anunciado un portavoz de Microsoft, quien ha añadido: Presentamos esta apelación en un esfuerzo constructivo para buscar aclaraciones por parte del Tribunal".
La CE impuso el pasado 27 de febrero a Microsoft una sanción histórica de 899 millones de euros por no haber dado a sus rivales la información necesaria para fabricar programas compatibles con los suyos.
Ésta es la sanción más alta impuesta nunca por la autoridad europea de competencia a una sola empresa, y se suma a otras dos anteriores de 497,2 y 280,5 millones de euros infligidas a Microsoft por abusar de su posición de dominio en el mercado informático y por no acatar las órdenes de Bruselas para remediarlo.
Existe un caso de monopolio que no se refiere a la existencia de un único oferente como el que hemos tratado hasta ahora en este apartado sino que se refiere al mercado en el que existen varios productores pero interviene un único demandante del bien o servicio.
Este caso se denomina monopsonio y de nuevo implica una merma de la competencia puesto que este único comprador del producto puede abusar de su privilegiada posición influyendo en la cantidad y precio de intercambio frente a sus proveedores.
El oligopolio 
Es un mercado de competencia imperfecta en el que hay muchos demandantes pero pocos vendedores con capacidad para influir en el precio o la cantidad producida. Es decir, los productores no son precio-aceptantes, lo que genera, al igual que en el monopolio, una situación de abuso en la que se incrementan los beneficios de las empresas a la vez que se perjudica al consumidor.
Las causas para la existencia de oligopolios son similares a las que hemos visto en el apartado anterior en relación a los monopolios salvo que, en este caso, no se crea una sóla empresa sino dos o más:
  • Control de la producción o distribución de una materia prima, bien o servicio: unas pocas empresas pueden copar la mayoría o la totalidad de la oferta de un producto como puede ser el caso de la producción de petróleo, las multinacionales que controlan el mercado de materias primas y productos agrícolas o la prestación de servicios financieros y bancarios.
  • Elevados costes fijos para iniciar la actividad económica: la necesidad de grandes inversiones iniciales limita a una pocas empresas el número de oferentes de algunos bienes. Por ejemplo, la industria automovilística ha sido acusada en algunos momentos de llevar a cabo prácticas oligopolísticas.
  • Existencia de barreras legales: existen determinados sectores que se encuentran regulados por el sector público en cuanto al número de productores de un bien o servicio que pueden operar. Por ejemplo, en el campo de la telefonía móvil las empresas que quieren entrar en el mercado necesitan una licencia pública previa.
    Como en estos mercados suele operar un reducido número de grandes empresas -cada una de las cuales tiene un porcentaje significativo de cuota de mercado- se plantea una situación de interdependencia mutua o estratégica, es decir, las acciones y decisiones de una empresa afectan a las demás.
    Por lo tanto, las empresas tratan de determinar sus precios basándose en las previsiones de su función de demanda, es decir, en lo que esperan vender, pero también teniendo en cuenta las posibles reacciones de sus rivales
    Así, podemos encontrar tres tipos de comportamientos por parte de las empresas: 

    1. Cooperar: los vendedores se ponen de acuerdo para no competir entre ellos y así todos se benefician.
    2. No cooperar: cada empresa establece su estrategia sin contar con la reacción de las demás: esto les supone un peor resultado.
    3. También puede ocurrir que después de haber llegado a un acuerdo previo, alguna empresa decida no cumplirlo, esperando así obtener un beneficio adicional, pero esto suele llevar a que las demás empresas sigan esta estrategia y al final todas salgan perjudicadas

    Por último, al igual que en el caso del monopolio, podemos encontrar casos en los que la posición abusiva de las empresas se lleva a cabo desde el lado de la demanda, es decir, una pocas empresas controlan la compra de una materia prima o de un producto de manera que pactan el precio que se les va a pagar a todos los productores.
    Esta situación se denomina oligopsonio. En ocasiones, se acusa a las grandes distribuidoras de la alimentación de ejercer este poder sobre los productores lo que explica las enormes diferencias entre el precio de algunos alimentos que se paga al agricultor y lo que termina pagando el consumidor. También en la industria automovilística encontramos unas pocas grandes marcas de coches que ejercen un cierto poder sobre los proveedores de algunos componentes. 

    LA COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA
    De las condiciones exigidas para que se dé la competencia perfecta, la que se incumple en la vida real con mayor frecuencia es la homogeneidad, es decir, los bienes y servicios que ofrecen las empresas no son exactamente iguales o al menos, el consumidor no los considera bienes perfectamente sustituibles.
    Así, aunque haya muchos oferentes y demandantes, los productos ofrecidos presentan alguna diferenciación, bien en sus características objetivas o simplemente en algún otro rasgo que dota al producto de una distinción frente a la competencia.
    En general, en estos mercados existen muchas empresas, es decir, no hay barreras a la entrada y salida, y se dificultan los acuerdos entre empresas, lo que genera mercados muy atomizados.
    Por tanto, el poder de mercado que posee cada empresa es limitado ya que existen productos que cubren la misma necesidad. Por lo tanto, el relativo poder que le concede la diferenciación del producto a cada una puede esfumarse.
    El desarrollo de la sociedad de consumo ha ido de la mano del desarrollo de este tipo de mercados en los que nos encontramos un amplio catálogo de bienes o servicios que, aunque podrían satisfacer una misma necesidad no son sustitutivos perfectos. En estos mercados, la publicidad y el resto de técnicas de marketing relacionadas con la política de comunicación de las empresas (relaciones públicas, esponsorización, telemarketing, etcétera) adquieren una importancia fundamental en esa tarea de conseguir que el consumidor vea su producto como algo diferente de lo que ofrecen el resto de empresas.
    Las diferencias entre productos pueden basarse en:
    • Características objetivas de los productos: algunos bienes o servicios presentan rasgos diferenciados en su calidad (como por ejemplo, uso de materias primas de primera clase), sus cualidades técnicas (como utilización de nuevos materiales o innovaciones tecnológicas) o incluso su diseño (pueden dotar de mayor utilidad a un producto). Más aún, las empresas añaden servicios adicionales que distinguen sus productos de los de la competencia (por ejemplo, los servicios posventa como los que garantizan el buen funcionamiento futuro).
    • Diferencias subjetivas que amplíen o potencien en el mercado las diferencias entre los productos: el marketing y la publicidad se encarga de establecer diferencias allí donde hay semejanzas y para ello las empresas gastan grandes cantidades de recursos dirigidas a la política de marca con el objetivo de que el consumidor asocie un determinado producto con una idea subjetiva que satisface algo más que necesidades materiales: el prestigio por poseer un producto, la satisfacción de pertenecer a un grupo o el placer de tener una imagen o estilo ante los demás en una sociedad en la que las apariencias son tan importantes.

     
fuente: e-ducativa.catedu.es

ACTUALIDAD: Carburantes, comunicaciones, bebidas y energía, más caros para arrancar el año

jueves, 29 de diciembre de 2016

TEMA 3.2.4 ORGANIGRAMA DE UNA EMPRESA

¿Para qué sirve hacer el organigrama de una empresa? Si eres empresario o quieres crear tu propia empresa seguro ya tienes tu plan de empresa, en Blogeconomista hoy te contamos de forma práctica con vídeos , las ventajas que tiene crear tu propio organigrama de empresa.




 El organigrama de una empresa, aporta información, se puede saber de forma rápida los elementos de autoridad, así como los niveles jerárquicos y la relación entre ellos. Es la representación gráfica de la estructura de la empresa y su organización

En este gráfico se refleja de forma esquemática los niveles jerárquicos que estructuran la empresa. En este diagrama podemos apreciar en un vistazo las divisiones principales de la empresa y cómo están distribuidas en departamentos y secciones. Cada empresa determina sus jerarquías  y el nivel de personal que necesita para funcionar de forma eficiente.
 Al tener claros los niveles de la empresa, así como los departamentos se pueden asignar funciones claras a los trabajadores, esto redunda en una mejor eficiencia empresarial. Todo organigrama ha de ser fácil de entender y de usar, de poco sirve un organigrama que para entenderlo nos hace perder el tiempo. Debe ser fácil e intuitivo para visualizar la información en un solo vistazo.

Ventajas que aporta el organigrama de empresa 

Ayuda   a diseñar y construir la propia empresa y facilita poder alcanzar objetivos de negocio.

El organigrama de empresa es una buena herramienta para comunicar de forma rápida y visual mucha información que de otra manera resulta complicada o tediosa
 
El organigrama de una empresa sirve de guía a los empleados para conocer sus responsabilidades y derechos.
 
Gracias al organigrama de una empresa tenemos información clara de si algún departamento o trabajador está recibiendo una mayor carga de trabajo o por el contrario si hay departamentos o personas que podrían encargarse de más tareas.
 
El organigrama de empresas mejora la coordinación de cada departamento de una empresa, los propios directivos, jefes o encargados de cada departamento pueden trabajar en equipo favorece el mejor funcionamiento de la empresa

 




TEMA 3.4 MAXIMIZAR EL BENEFICIO

Maximizar el Beneficio 

La decisión básica que debe tomar cualquier empresa es ¿cuánto producimos? esto lo relacionamos con el precio al que puede vender la mercadería ( que determina los ingresos de la empresa) y con el coste de producción. Las decisiones de producción se toman teniendo en cuenta  el precio vigente en el mercado, y los costes de producción, de forma que el beneficio que obtenga, sea el máximo posible.

Beneficio (B) = Ingresos totales (IT) – costes totales (CT)

Estrategias de crecimiento: ¿ Especialización o diversificación? 

Independientemente de si el crecimiento se realiza con recursos propios o ajenos, o si se limita al mercado nacional o internacional, la empresa puede optar por la estrategia de especialización o de diversificación (o ambas).

La estrategia de especialización
 
Es la más segura desde el punto de vista de la experiencia, dualidad En la especialización se intenta crecer en base al producto o servicio conocido, la empresa intensifica el esfuerzo en sus productos habituales, mejorándolos y ampliando sus ventas, tanto en los mercados actuales como en nuevos mercados. Podemos diferenciar las siguientes alternativas (que no son excluyentes):

Penetración del mercado
La empresa trata de crecer incrementando las ventas entre sus clientes habituales o buscando nuevos clientes para sus productos tradicionales: Para ello suele recurrir a la publicidad, la promoción, etc.
Desarrollo de mercados

Tratando de introducir sus productos tradicionales en nuevos mercados. Por ejemplo, una empresa que funciona bien en una determinada localidad, amplía su misma actividad a otras localidades. 
  
Desarrollo de productos

La empresa se mantiene en su mercado actual, pero desarrolla nuevos productos relacionados o complementarios a los tradicionales. Un buen ejemplo lo tenemos en la variedad de yogures que existen en el mercado, con diferentes sabores, texturas, etc.


Estrategia de diversificación


La empresa se diversifica cuando añade simultáneamente nuevos productos y nuevos mercados a los ya existentes, ampliando su cartera de negocios. Es la estrategia de crecimiento más arriesgada, ya que la empresa entra en entornos competitivos nuevos, que implican nuevos conocimientos y nuevas estructuras de la empresa. Se puede diferenciar entre: 
 

Diversificación relacionada
Cuando existe alguna conexión entre los productos nuevos y los antiguos de la empresa. Ej: Inditex ha comenzado con Zara y ha ido diversificando, por ejemplo con Zara Home, Oysho, etc.


Diversificación no relacionada

No hay ninguna relación entre los productos nuevos y antiguos. Por ejemplo, Samsung, ¿solamente fabrica móviles?, ¿qué más fabrica?

Noticia relacionada: "Inditex no entiende de crisis",


Cómo podemos relacionar esta noticia con las estrategias enunciadas?

TEMA 3.4 (PÁG 47) EJEMPLO PROCESO DE PRODUCCIÓN DE UN BIEN. CADENA DE VALOR

PROCESO DE PRODUCCIÓN DEL PAPEL



CADENA DE VALOR DE LA LECHE


jueves, 15 de diciembre de 2016

TEMA 3 OBJETIVOS DE LA EMPRESA

El objetivo primordial de las empresas es el de obtener los máximos beneficios posibles (Beneficio = Ingresos – Costes). Sin embargo, en un entorno globalizado sujeto a continuos cambios como el actual, en el que existe una enorme competitividad, las empresas no se pueden conformar únicamente con lograr esta finalidad, sino que han de perseguir otros objetivos entre los que destacan los siguientes:
  • Estabilidad y adaptación al entorno. Si la empresa quiere crecer o simplemente sobrevivir en el mercado en el que opera, debe estar preparada para afrontar los cambios que puedan producirse en el marco donde desarrolla su actividad.
  • Crecimiento. Las empresas buscan la fidelidad de sus clientes en los mercados en los que ya opera antes de expandirse a otras zonas geográficas o a otros ámbitos de negocio. No obstante, el crecimiento es la tendencia natural de cualquier empresa. Así, empresas como Telefónica o Inditex, tuvieron en primer lugar que estabilizarse en el mercado nacional para, posteriormente, dar el salto internacional, es decir, vender sus productos en el extranjero.
  • Responsabilidad social. Cada vez en mayor medida, las empresas están incorporando objetivos en cuanto a responsabilidad social y ética hacia los colectivos con los que se relacionan directamente (propietarios, trabajadores, clientes, proveedores, sector público, sindicatos, etc.), hacia la sociedad y hacia el medio ambiente en el que desarrollan su actividad. En este sentido, las empresas no solo generan beneficios individuales y sociales cuando operan, también producen una serie de costes sociales, como la contaminación del aire y del agua, la alteración del equilibrio ecológico, el agotamiento de los recursos no renovables, los accidentes laborales y el desempleo. Por este motivo la sociedad exige cada vez más a las empresas que asuman su responsabilidad social, es decir, que asuman estos costes sociales[1] en lugar de trasladarlos a la comunidad, aunque este hecho suponga una disminución de sus beneficios a corto plazo. La manifestación de esta mayor sensibilidad y preocupación social por parte de las empresas se centra, en primer lugar, en el ámbito socioeconómico, generando empleo y riqueza en las zonas donde se localizan. En este sentido, no sólo se ven favorecidas las personas que forman parte de ellas, sino que con frecuencia las grandes multinacionales realizan actividades de subcontratación en la zona donde operan, de manera que sus efectos positivos sobre el empleo y la riqueza de ese lugar se ven incrementados. En el ámbito extraeconómico, por su parte, es importante mantener una actitud respetuosa hacia el medio ambiente, generando un clima de confianza, motivación y participación entre los trabajadores e incrementando la credibilidad y confianza de los clientes y consumidores hacia la empresa.
fuente: aprendeeconomia

TEMA 3 : LAS EMPRESAS

Los mercados evolucionan y presentan retos y oportunidades que exigen nuevas respuestas por parte de la empresa. En la actualidad, los nuevos retos están relacionados con la globalización de la economía y con la búsqueda de la dimensión adecuada para atender mercados cada vez más amplios y competitivos. Dentro de este contexto, en la medida en que las empresas adquieren una posición en el mercado, surge en ellas su vocación de desarrollo y crecimiento.

Este crecimiento puede orientarse en diversas direcciones en función de la respuesta que dé la empresa a las siguientes cuestiones:
  • Especialización o diversificación?
  • Crecimiento interno o externo?
  • Mercado nacional o internacional?
Las ventajas del crecimiento: las economías de escala

La empresa, sea cual sea su dimensión inicial, buscará alcanzar con el paso del tiempo su dimensión óptima, es decir, aquella dimensión que le permita producir con el mínimo coste posible como consecuencia de las denominadas economías de escala.
Las economías de escala se obtienen al disminuir el coste medio (coste por unidad) a medida que crece la empresa y aumenta la cantidad de producción.
Las razones que explican estas economías son:
En el aspecto productivo, la gran dimensión posibilita un alto grado de mecanización y permite:
   Aprovechar mejor las ventajas de la división del trabajo y la especialización, con la consiguiente mejora en la destreza y habilidad de los trabajadores, menor pérdida de tiempo en los cambios de tarea, etc.
  Utilizar equipos polivalentes, automatizar los procesos y emplear robots y máquinas con gran capacidad para realizar simultáneamente varias tareas con el consiguiente ahorro en costes y en personal.
En el aspecto comercial, la gran empresa reduce costes en sus compras al hacerlo a gran escala, ya que consigue mejores precios de sus proveedores. Esto, unido a las ventajas en el aspecto productivo, le permite disponer de más recursos para promoción y publicidad, investigación de mercados, etc. Al dedicar más recursos al conocimiento del mercado, está en mejores condiciones para renovar sus productos en función de la demanda, o diferenciarlos de los de sus competidores, etc.
En el aspecto financiero, las grandes empresas tienen más posibilidades de acceso a las diferentes fuentes financieras (Bolsa, financiación internacional,…), y obtienen, además, mejores condiciones, ya que su tamaño las convierte en clientes preferentes que se benefician de los tipos de interés más bajos.
En conclusión, la gran empresa presenta ventajas económicas que le permiten, como consecuencia del abaratamiento de sus costes, disminuir los precios de sus productos y, por tanto, ser más competitiva en el mercado.
A. ¿ESPECIALIZACIÓN O DIVERSIFICACIÓN?
En su desarrollo, las empresas pueden crecer por medio de la especialización o a través de la diversificación. En el crecimiento por especialización, la empresa intensifica el esfuerzo en sus productos actuales, mejorándolos y ampliando sus ventas tanto en los mercados actuales como en nuevos mercados. El crecimiento por diversificación, en cambio, supone una cierta ruptura con la trayectoria de la empresa, al desarrollarse en nuevos mercados y con nuevos productos.
B. ¿CRECIMIENTO INTERNO O EXTERNO?
Sea cual sea su estrategia de desarrollo, la empresa puede o bien contar con sus propios recursos exclusivamente o bien unir sus recursos con otras empresas, dando lugar a dos modelos de crecimiento:
  • Crecimiento interno o crecimiento natural. Es el que se realiza a través de nuevas inversiones en el seno de la empresa con el fín de aumentar su capacidad productiva.
  • Crecimiento externo. Se produce como consecuencia de la adquisición, fusión o alianza con otras empresas y da lugar al fenómeno conocido como concentración o integración empresarial. Aunque esta clase de crecimiento viene de atrás, en nuestros días se extiende a todos los sectores y a todo tipo de compañías, provocando la disminución del número de empresas y el incremento de la dimensión de las que se mantienen    
En una fase inicial el crecimiento suele ser interno. Sin embargo, cuando la empresa alcanza una dimensión importante, el crecimiento interno suele combinarse con el crecimiento externo mediante la unión o concentración con otras empresas.
Entre los motivos que explican la concentración están:
  La reducción de costes a través de las economías de escala o del incremento del poder de negociación frente a proveedores y clientes.
   El control del mercado y un mayor poder frente a sus competidores para eliminar, así, los riesgos de la competencia.
  La necesidad de unir esfuerzos financieros cuando se trata de nuevos proyectos que requieren grandes inversiones.
fuente:aprendeeconomia

domingo, 11 de diciembre de 2016

TEMA 3.6 ¿QUÉ ES EL MERCADO?

En los sistemas económicos capitalistas, el mercado es la institución fundamental a través de la cuál se realizan los intercambios. De ahí que en las últimas décadas haya pasado a denominarse sistema de "economía de mercado".


Se llama mercado
al encuentro entre compradores y vendedores, entre demandantes y oferentes, consumidores y empresas.


Hoy día la existencia de un mercado no implica un lugar físico, como ha ocurrido durante la mayor parte de la historia. También hay mercados por internet, o por teléfono...




Y existen mercados para bienes y servicios y también para el intercambio de factores productivos, como el capital financiero o el trabajo.



Y un mercado para el dinero...



En la actualidad la mayoría de los mercados son globales, los bienes se producen en una punta del mundo y se transportan para venderlos por todo el globo.


 

En realidad existen tantos mercados como bienes, servicios y factores tenemos, de manera que se habla del mercado del trigo, del inmobiliario, del transporte, de la electricidad, del trabajo, etc.



La condición para la existencia de un mercado es que haya alguien que esté dispuesto a comprar un bien y alguien que quiera vender ese mismo bien. Si ambas partes se ponen de acuerdo sobre el precio, se realiza el intercambio. Hay, por tanto, tres elementos fundamentales en cualquier mercado de un bien o servicio.

Compradores o demandantes

Vendedores u oferentes

Precio


El mercado es cualquier medio que permite que compradores y vendedores se pongan de acuerdo para intercambiar un bien o servicio por un precio.


El siguiente vídeo narra brevemente el proceso histórico del comercio internacional, desde el siglo XIII hasta hoy día, y pone de manifiesto la enorme importancia que han tenido las comunicaciones en ese proceso:




El precio por el que se intercambia la mercancía en los mercados se mide en dinero generalmente. Sin embargo, es posible, y así ha ocurrido a lo largo de la historia, que el precio se valore en función de otros bienes, como se hace en el trueque: por ejemplo, el cambio de un litro de leche por una hogaza de pan



El siguiente vídeo muestra el renacimiento del trueque entre algunos colectivos, como consecuencia de la crisis económica:




Y en estos otros vídeos cuentan la experiencia de un original mercado llamado el banco del tiempo, en el que se intercambian servicios valorados siempre al mismo precio: una hora de trabajo. El primero muestra la organización de este mercado en Zaragoza.




FUENTE: economia 2.0 para Bachillerato

sábado, 10 de diciembre de 2016

PAÍSES DESARROLLADOS, EMERGENTES Y SUBDESARROLLADOS,


 Países Desarrollados

Se les llama países desarrollados aquellos países que han logrado altos grados de industrialización, altos niveles económicos y tecnológicos, así como sistemas financieros fuertes .

Características:
 
Elevada Industrialización.- La mayor parte de los países desarrollados están altamente industrializados; su industria está tecnológicamente avanzada, gracias entre otras cosas a las grandes inversiones en el desarrollo de la tecnología, que implementan tanto el sector privado como el gubernamental.
 
Finanzas.- Tienen sistemas financieros estables, con una banca próspera que cuenta con amplios recursos económicos; dicha banca invierte en distintos ramos, dentro y fuera del propio país. 




Educación.- La población de estas naciones posee un alto grado de escolaridad; además de que buena parte de su población ha cursado los niveles básicos y medios como  bachillerato y una buena parte de la población en edad laboral cuenta con estudios universitarios. En estos países gran parte de sus trabajadores cuentan además de sus estudios, con continuas capacitaciones y actualizaciones, en los conocimientos necesarios para el desempeño de su labor.

 
Alto nivel de vida de la población.- Consecuencia del desarrollo económico y financiero, así como del comercio y la industria, y de contar con los servicios básicos y otros, el ingreso por persona es bastante elevado, lo que permite que la población pueda disponer de dinero para realizar ciertos gastos comprando productos o adquiriendo servicios, además de los que son indispensables para la vida. Gastos tales como viajes de recreo, (vacaciones), gastos en diversiones, (cine, teatro, parques de diversiones, etc.), y la adquisición de servicios de telecomunicaciones y entretenimiento, (teléfono, internet, telefonía móvil,)
EEUU, Alemania,Australia, Noruega, Suecia, Nueza Zelanda etc



Países Emergentes

Son los que tienen altos niveles de desarrollo económico, por lo general con una rápida industrialización. Algunos países, que anteriormente eran países en desarrollo sin mucha oportunidad para la industrialización, se han convertido en países emergentes con un crecimiento sin precedentes en energía, en tecnología de la información y en telecomunicaciones. Ya no dependen principalmente de la agricultura, han hecho grandes progresos en infraestructura y en crecimiento industrial y están experimentando un aumento de ingresos, así como un rápido crecimiento económico.
 
Los países emergentes, son aquellos cuyas economías aún no alcanzan el estatus de desarrolladas, El cambio social es algo frecuente en estos países, donde las poblaciones rurales o dependientes de la agricultura migran hacia las ciudades.
 China, India, Rusia, Brasil, Corea del Sur, Egipto......



Si tomamos a China como ejemplo podemos ver una muestra de lo que es una economía emergente; este país ha logrado durante los últimos años duplicar el valor de su economía nacional, alcanzando el podio como la segunda economía más importante, además de lucir el primer puesto del mayor exportador del mundo.
China destina la mayoría de sus productos a la exportación, tiene su industria en sus grandes ciudades, con una gran parte de su población récord en el sector primario como la agricultura. Esto ha sido así, porque ha permitido entrar en su economía a empresas internacionales, las cuales han elevado el comercio internacional, y han llevado inversión a este país.
Hace más de 40 años, en China, 
- el sector de la industria 42% del PIB,
y el sector servicios solo el 18 %. 
En la actualidad el comportamiento es muy diferente, la estructura productiva de China a sufrido un profundo cambio, ya que
-  la agricultura significa solo el 11,7%,
-  la industria significa el 49,2% del PIB de China
-  y los servicios el 39,1%.  
la industrialización ha sido el factor preponderante para este cambio.
 Dicho proceso se debe a factores como la mano de obra barata y productiva, la inversión extranjera, los bajos precios de las exportaciones, una elevada tasa de ahorro y reformas del sistema financiero.

China es una economía de mercado, pero el Estado sigue llevando a cabo un férreo control sobre la economía, que sufre una excesiva dependencia de las inversiones y del exterior, -tanto en exportaciones como en importaciones-, una debilidad que el gobierno pretende remediar mediante una profunda reestructuración económica.

Las fábricas chinas cuentan con tecnología más avanzada que Occidente, y con mano de obra en cantidad suficiente como para producir los millones de unidades que requieren las grandes multinacionales. Además, toda la industria subsidiaria se ha establecido a su alrededor”. Eso es lo que, en opinión de Gabriel Eizaguirre, director general de Plásticos Zarauz, hace inviable fabricar un aparato de las características de un teléfono móvil en Europa.

El desarrollo de China comenzó con la apertura del país y con la transferencia tecnológica que se logró tras la llegada de las empresas extranjeras. Pero ahora estamos en una nueva fase en la que el país ya no copia sino que crea e innova

 


Países subdesarrollados

En primer lugar, sus habitantes apenas disponen de lo necesario. Agua corriente, Los recursos no están aprovechados. Alto crecimiento demográfico, Otra características es la dependencia económica del mundo desarrollado, neocolonialismo, puesto de que la inversión industrial y los canales de comercialización del producto están en manos de los países ricos.

Características: 


  • Elevado índice de desempleo.
  • Desmesurado índice de corrupción.
  • Gran desigualdad económica entre sus habitantes.
  • Escaso o nulo presupuesto a ciencia y tecnología.
  • Baja renta por cabeza.
  • Agotamiento de los suelos por la práctica del monocultivo.
  • Elevada deuda externa.
  • Su desarrollo tecnológico depende de otros países.
  • Alta mortalidad infantil.
  • Gran crecimiento urbano.
  • Dictadores que monopolizan el poder.

Islas Marshall, Tuvalu, Kiribati,


  
  

LOS 10 PAÍSES CON MAYOR PIB Y LOS 10 PAÍSES CON MENOR PIB


Tres listas de países por producto interno bruto (PIB) a precios nominales (es decir, la suma de todos los bienes y servicios finales producidos por un país en un año), según el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial (BM) y el anuario The World Factbook publicado por la Agencia Central de Inteligencia (CIA) de los Estados Unidos. El término nominales significa que el PIB de cada uno de los países o territorios es convertido de sus respectivas monedas nacionales a dólares estadounidenses según tasas o tipos de cambio oficiales (correspondientes a un promedio anual o a mediados de un año dado).
  
10 países con mayor PIB







Lista según el Fondo Monetario Internacional (abril de 2016)

Pos. País PIB
nominal
(millones
de USD)

Mundo 74 583 642
1 Estados Unidos 18 561 934
2 China 11 391 619
3 Japón 4 730 300
4 Alemania 3 494 898
5 Reino Unido 2 649 893
6 Francia 2 488 284
7 India 2 250 987
8 Italia 1 852 499
9 Brasil 1 769 601
10 Canadá 15 321343






Lista según el Banco Mundial (1990-2010)

Pos. País (o territorio) PIB
nominal
(millones
de USD)
Año

Mundo 63 123 888 2010

Unión Europea 16 222 855 2010
1 Estados Unidos 14 586 736 2010
2 China 5 815 501
3 Japón 5 458 836 2010
4 Alemania 3 391 641 2010
5 Francia 2 671 113
6 Reino Unido 2 137 720 2010
7 Brasil 2 245 673 2013
8 Italia 2 060 965 2010
9 India 1 727 111 2010
10 Canadá 1 566 030 2010



Lista según The World Factbook de la CIA (2000-2011)


Pos. País (o territorio) PIB
nominal
(millones
de USD)
Año

Mundo 70 160 000 2011

Unión Europea 17 720 000 2011
1 Estados Unidos 15 060 000 2011
2 China 6 989 000 2011
3 Japón 5 855 000 2011
4 Alemania 3 629 000 2011
5 Francia 2 808 000 2011
6 Brasil 2 518 000 2011
7 Reino Unido 2 481 000 2011
8 Italia 2 246 000 2011
9 India 1 843 000 2011
10 Rusia 1 791 000 2011






10 países con menor


Lista según el Fondo Monetario Internacional (abril de 2016)

Pos. País PIB
nominal
(millones
de USD)
178 Samoa 705
179 Comoras 652
180 Dominica 498
181 Tonga 477
182 Micronesia 333
183 Santo Tomé y Príncipe 308
184 Palaos 246
185 Islas Marshall 175
186 Kiribati 172
187 Tuvalu 38



Lista según el Banco Mundial (1990-2010)

Pos. País (o territorio) PIB
nominal
(millones
de USD)
Año

181 Comoras 541 2010
182 San Cristóbal y Nieves 526 2010
183 Dominica 383 2010
184 Tonga 357 2010
185 Micronesia 287 2010
186 Santo Tomé y Príncipe 197 2010
187 Palaos 170 2010
188 Islas Marshall 156 2010
189 Kiribati 151 2010
190 Tuvalu 27 2010






Lista según The World Factbook de la CIA (2000-2011)


181 Comoras 600 2011
183 Samoa 600 2011
184 Dominica 500 2011

Samoa Americana (EE.UU.) 462,2 2005
185 Tonga 400 2011
186 Micronesia 238,1 2008
187 Kiribati 200 2011
188 Santo Tomé y Príncipe 200 2011

Islas Cook (NZ) 183,2 2005

Anguila (RU) 175,4 2009
189 Palaos 164 2008
190 Islas Marshall 161,7 2008

Islas Malvinas7 105,1 2002
191 Tuvalu 32 2010

Niue (NZ) 10,01 2010



CONCLUSIONES




  1. 76% de los países desarrollados son europeos.
  2. Casi todos los países desarrollados, 19 de 21, están ubicados en la zona templada del norte.
  3. Contrario a lo que afirman algunas teorías del desarrollo, sí es posible que un país sin costas y montañoso alcance el desarrollo. El ejemplo es Suiza.
  4. En el trópico también se puede llegar al desarrollo. Así lo confirma Singapur.
  5. La vecindad es un factor del desarrollo. Solo 3 de los 21 países desarrollados no tienen países vecinos desarrollados: Australia, Japón y Singapur.
  6. La extensión del territorio o el número de habitantes no parecen ser factores determinantes del desarrollo.
  7. Las diez primeras economías del mundo, por tamaño, (Estados Unidos, Japón, Alemania, China, Reino Unido, Francia, Italia, Canadá, España y Brasil) no son las más sobresalientes en desarrollo. Nótese que China y Brasil ni siquiera forman parte de las naciones desarrolladas. Estados Unidos, la mayor economía de la tierra, apenas ocupa el quinto lugar. En general, las economías de mayor tamaño están en las últimas posiciones del escalafón de las naciones desarrolladas.