jueves, 28 de diciembre de 2017

TEMA 2.5 TEORÍAS ECONÓMICAS EN EL MUNDO

A lo largo de la historia cada sociedad ha tenido que decidir qué mecanismos debía adoptar para enfrentarse de la manera más adecuada a sus problemas económicos y buscar soluciones. Por este motivo han surgido los denominados sistemas económicos, que no son más que distintas formas de organizar una sociedad con el objetivo de resolver sus problemas económicos básicos: ¿qué producir? ¿Cómo producir? ¿Para quién producir?

Muchas han sido las teorías que se han sucedido sobre qué sistema económico es más efectivo o sobre qué forma de organización es mejor para cada sociedad. Este debate aún se mantiene hoy día y podemos encontrar economistas que defienden una postura y economistas que defienden la contraria.

las principales doctrinas económicas que han existido a lo largo de la historia son : la escuela clásica, el marxismo, la escuela neoclásica y la escuela keyneasiana.

La escuela clásica


Esta corriente de pensamiento económico comenzó en el año 1776 con la publicación de la obra “La riqueza de las naciones” de Adam Smith y aún a día de hoy es defendida por un importante número de economistas. Además de Adam Smith, otros grandes autores de esta escuela fueron David Ricardo, Thomas Malthus, Jean-Baptiste Say y Johm Stuart Mill.
La idea principal de esta doctrina es que la economía tiende al equilibrio por sí sola y sin necesidad de regulación por parte del Estado. Es decir, la libre competencia establece la producción, la satisfacción de las necesidades y la distribución de la renta. Entre los economistas clásicos es popular la expresión “laissez faire, laissez passer” (dejar hacer, dejar pasar), convencidos de que el mejor gobierno es el que menos interviene en la economía. Son los precursores del liberalismo económico y del capitalismo.
Los economistas clásicos defienden que son los agentes económicos privados los que buscando satisfacer sus propios intereses consiguen incrementar el bien común sin pretenderlo. Esto lo consiguen guiados por la “mano invisible” del mercado,(expresa la capacidad de una economía de mercado en obtener automaticamente el máximo bienestar social a través de la búsqueda del propio interés)  famoso término acuñado por el padre del liberalismo, Adam Smith.
Consideran que la principal fuente de riqueza proviene del comercio. Aportaron importantes métodos de análisis para estudiar la economía en su conjunto. Adam Smith, por ejemplo, aportó a la ciencia económica el principio según el cual la división del trabajo y la especialización son factores fundamentales para lograr el crecimiento económico.
El marxismo
Con el paso de los años, en el seno de la escuela clásica surgió una corriente crítica con los paradigmas del liberalismo económico: el marxismo. Esta teoría se centra en la figura de Karl Marx (1818-1883) y en su obra más conocida: "El Capital". Para Marx, todas las épocas históricas son consecuencia de la estructura productiva de la sociedad y defiende que la historia no es más que un continuo escenario de lucha de clases entre explotadores y explotados.
Una de las aportaciones más importantes de Marx en su obra fue la teoría del valor-trabajo. Según esta, el valor de los productos está fijado por la cantidad de trabajo que se incorpora a la producción, de forma que tan solo una parte de dicho valor llega a los trabajadores en forma de salario, mientras que la mayor parte se destina a retribuir a los propietarios de las fábricas y el capital.
Para Marx, la competencia feroz entre los capitalistas da lugar a que se empleen formas de producir bienes y servicios cada vez más intensivas en capital con la finalidad de ampliar la producción, dando lugar a una progresiva concentración del capital en unas pocas manos. A su vez, se produce una disminución del salario de los empleados y el empeoramiento de las condiciones de vida de la población.
Como consecuencia de estos factores, se agotan los recursos de los mercados, incapaces de absorber la oferta de los productores, y se producen grandes crisis cíclicas que obligan a la intervención del Estado para regular la actividad económica. Esta dinámica provocaría una revolución social que acabaría con el sistema capitalista y daría lugar a la implantación de un sistema comunista.
La escuela neoclásica
Surgió a mediados del siglo XIX a partir del desarrollo de la teoría marginal del valor, por lo que su aportación fundamental y revolucionaria respecto al pensamiento económico clásico es el denominado marginalismo (Se centra en el "margen", es decir, en la última unidad producida o perdida de un bien. Su principal aporte fue la ley de la utilidad marginal decreciente según la cual el valor de un bien para su poseedor lo determina la utilidad de la última unidad producida de ese bien, decreciendo mientras más unidades posea)  que introduce dentro de la ciencia económica nuevos métodos y enfoques, en concreto el microeconómico.
El pensamiento neoclásico se centra en:
  • Los fenómenos económicos se explican por la medición del momento último o “margen”, ya que la valoración del mismo es la base de la toma de decisiones.
  • Su campo de acción son las unidades económicas individuales, es decir, la microeconomía.
  • Se tienen en cuenta los aspectos subjetivos a la hora de tomar decisiones económicas.
La difusión, la extensión y el auge del pensamiento neoclásico se deben, además de a la firmeza de sus ideas y demostraciones, a que sus aportaciones provenían de autores que llevaron a cabo sus estudios de manera independiente y en varios países al mismo tiempo. Los más relevantes fueron Willian Stanley Jevons, Carl Menger, Leon Walras y Alfred Marshall.
La escuela keynesiana
Los principales ideólogos de la escuela keynesiana se basan en la obra de John Maynard Keynes titulada “Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero”, que fue publicada en 1936. Keynes se aleja en dicha obra de los tópicos del pensamiento económico vigentes hasta ese momento, influyendo de forma decisiva en las políticas económicas de los países industriales tras la Segunda Guerra Mundial.
La escuela keynesiana reconoce que el mercado no es perfecto y que este tiene fallos en su funcionamiento, por lo que es necesaria e imprescindible la intervención del Estado en la actividad económica para subsanarlos. Keynes es el principal precursor del sistema de economía mixta y del Estado del Bienestar tal y como lo conocemos hoy en día.
Las aportaciones de Keynes dieron lugar a un nuevo liberalismo que, aún manteniendo el sistema de libre empresa, daba al Estado un protagonismo que le había sido negado por los economistas clásicos y neoclásicos. El problema es que con el paso del tiempo el gasto público de los distintos gobiernos que optaron por esta fórmula se ha disparado y los diferentes Estados del Bienestar se están volviendo inviables económicamente.

martes, 26 de diciembre de 2017

TEMA 2.4 TRABAJO SOBRE ECONOMISTAS NOTABLES

Exposición oral sobre uno de estos teóricos de la economía.

 Thomas Malthus 
 Alfred Marshall 
 Karl Marx 
 John M. Keynes 


Deben constar los siguientes apartados:

1.- Biografía
2.- Teoría principal
3.- Obras más importantes
4.- Opinión personal
5.- Bibliografía








lunes, 9 de octubre de 2017

TITORÍA: DEREITOS HUMANOS

Seis miembros del grupo musical activista Pussy Riot han sufrido hoy las agresiones de las milicias cosacas al intentar realizar una de sus acciones musicales bajo un cartel promocional de los Juegos Olímpicos 2014 en la ciudad rusa de Sochi, sede de los próximos Juegos, para los que ha pedido públicamente el boicot internacional.

Con su actuación, la banda feminista pretendía expresar su desacuerdo con la política autoritarista del presidente Vladimir Putin, denunciando la situación de los derechos humanos en Rusia, especialmente el sentimiento anti-gay promovido por el Gobierno ruso y la represión a la que está siendo sometido el colectivo homosexual en el país.

Inmediatamente tras el comienzo de la actuación, en la que las integrantes del grupo aparecían ataviadas con sus características capuchas de colores, al menos diez cosacos se abalanzaron sobre ellas arrojándoles gas pimienta directamente a la cara, arrancándoles las máscaras y propinándoles numerosos latigazos, incluso cuando se hallaban tendidas sobre el suelo.

La Policía, que acudió al lugar más tarde, no realizó ningún arresto. Los cosacos están siendo utilizados desde hace un año como una fuerza policial auxiliar en la provincia de Krasnodar, donde se encuentra la sede de los Juegos Olímpicos.


viernes, 16 de junio de 2017

TEMA 8 COMPRA BANCO POPULAR POR EL SANTANDER



Ya hay solución para Banco Popular. Tras meses de agonía bursátil y desconfianza en torno a una entidad incapaz de presentar un plan creíble para afrontar su enorme losa de ladrillo, el banco ha sido adjudicado a Banco Santander por un euro simbólico.

La salida fijada para el grupo que Emilio Saracho pilota desde febrero, cuando relevó a Ángel Ron, resulta novedosa respecto a las actuaciones impulsadas ante otras entidades financieras en apuros.

Esta vez, el contribuyente no pondrá un solo euro, asegura el Gobierno. Pagarán la factura accionistas e inversores de Popular. Santander cierra la transacción sin coste pero ampliará capital para sanear la entidad con 7.000 millones. Salvando estas diferencias de peso, en todo caso, Popular no es la primera entidad que se vende por un euro.

Los primeros rescates de la crisis

La caja fue asistida por el Fondo de Garantía de Depósitos (FGD) y adjudicada posteriormente a Cajastur (actual Liberbank), tras fracasar la negociación para fusionarla con Unicaja. La operación se engrasó con una inyección de capital y un esquema de protección de activos (EPA), que luego acompañaría otros salvamentos similares, en los que al comprador se le garantiza una cobertura sobre las pérdidas futuras que puedan causar las carteras problemáticas. Santander no recibirá uno similar por Popular.

 Aquel episodio llevó a crear el Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB), encargado de pilotar las futuras intervenciones, que no tardaron en multiplicarse.

En paralelo, proliferó entonces en el sector financiero, con especial ahínco entre las cajas de ahorro, la emisión de participaciones preferentes y deuda subordinada a fin de reforzar el capital de las entidades, aunque con desmanes en su comercialización entre particulares que en buena medida acabaron con el tiempo en los juzgados.

En los meses siguientes se nacionalizaron también Novagalicia, Catalunya Banc y Unnim, para las que la solución ha sido la venta a terceros en procesos competitivos. En concreto, la primera fue rescatada por más de 9.000 millones de euros y posteriormente acabó adjudicada al grupo venezolano Banesco, por 1.003 millones, que la rebautizó como Abanca.

Las otras dos fueron adquiridas, en distintos procesos, por BBVA, que pagó un euro simbólico por Unnim y unos 1.200 millones por la fusión de las cajas catalanas, que había requerido a su vez 12.000 millones de rescate público en lo que de momento se considera el rescate más oneroso de la banca española.




viernes, 12 de mayo de 2017

EMPRESA TEXTIL LONIA


El Grupo

STL nació en junio de 1997 como un proyecto textil dedicado al diseño, producción y venta de colecciones de ready to wear y accesorios. Nuestro objetivo principal es el desarrollo a largo plazo de marcas de moda a través de una red comercial propia con una clara vocación internacional. 

Las Marcas

Actualmente STL desarrolla a nivel internacional las marcas Purificación García y CH Carolina Herrera. Conoce su historia, su trayectoria y las diseñadoras que están detrás de cada una de ellas.

Responsabilidad Corporativa

En STL actuamos de manera responsable en términos económicos y sociales. Estamos convencidos de que la aceptación y el éxito de las empresas en el futuro dependerá del grado en el que contribuyan de manera activa y creíble a la solución de los desafíos que enfrenta la sociedad. 

Talento

La cultura corporativa de STL se basa en las personas, en el trabajo en equipo, la comunicación y el alto nivel de exigencia. Estos principios son la base del compromiso con un proyecto enfocado a la plena satisfacción de nuestros clientes. Por ello, buscamos personas que aporten talento, pasión, entrega y estén interesadas en crecer y mejorar con nosotros.
Control de Calidad

En confección se encuentran varias modalidades de inspección de la prenda que pueden ser acabada o casi acabada.
Algunas modalidades son:
Inspección de control de fabricación en la prenda inmediatamente después de la sección de confección. Prácticamente la tienen todas las empresas y en su inmensa mayoría se practica 100%. A pesar de que la prenda cuenta con todos sus elementos integrantes, resulta imprecisa la calificación de esta inspección como de producto final, ya que restan por efectuar algunas operaciones del proceso como el planchado y quitamanchas.
Podría catalogarse como una inspección n. Sin embargo, suele ser la verificación más rigurosa que se efectúa antes de que la prenda salga a la venta y ello influirá a considerarla como de producto final.
Algunos de los factores a controlar en esta inspección serán:
Medidas de las prendas
Selección de prendas para desmanchar
Puntadas interiores y exteriores. Costuras sueltas, bastas, etc.
Hilos sin pulir
Diferencia de tonos
Reprocesos en la prenda
Posición de la marquilla
Revisión de la prenda por el derecho y el revés
Colocación de botones, cierres, hebillas, encajes, ojales, bolsillos, etc.

Inspección en la sección de planta. Suele aprovecharse la operación de planchado para que las operarias que la llevan a cabo vigilen posibles manchas, sucios, cortes, falta de algún elemento de la prenda, defectos muy notorios, etc.
Simplemente se instruye a la operaria de que se fije en determinados detalles y aspectos generales, regresando la prenda al supervisor si detecta alguna anomalía. En cierta forma es una inspección 100% pero muy apreciativa.

viernes, 5 de mayo de 2017

LAS CUENTAS PÚBLICAS

CUÁNTO PAGAMOS DE IMPUESTOS LOS ESPAÑOLES


¿QUÉ ES EL IVA?


IRPF


¿ QUÉ ES EL ESTADO DE BIENESTAR?



TEMA 6 DINERO E INFLACIÓN

HISTORIA DEL DINERO


EFECTO MULTIPLICADOR DE LOS BANCOS



CORRALITO BANCARIO


LA INFLACIÓN


EFECTOS DE LA INFLACIÓN EN LAS ECONOMÍAS


jueves, 20 de abril de 2017

5.3.1 EJERCICIOS SOBRE EL PERÍODO MEDIO DE MADURACIÓN

Farma s.l.
El laboratorio farmacéutico Farma S.L. que tiene como principal actividad la producción de pastillas para la tos y expectorantes "El Gargallo", realizó las siguientes operaciones expresadas en euros:
Compró y consumió materias primas para la fabricación de su producto por 2.400.000 €. Los costes empleados en la producción anual fueron de 6.000.000 € Las ventas, a precio de coste, fueron de 6.480.000 €. Las ventas, a precio de venta, fueron de 10.000.000 €.
Stocks medios:
  • Materias primas......... 150.000 €
  • Productos en curso.......300.000 €
  • Productos terminados...90.000 €
Media diaria de créditos y débitos comerciales:
  • Créditos con clientes.... 1.000.000 €
  • Deudas con proveedores.....240.000 €
Se pide el periodo de maduración económico

El Cascajo
El Cascajo es una empresa que se dedica a la venta de televisores de segunda mano. La empresa realiza un estudio sobre el periodo de maduración del producto que arroja los siguientes datos:
  • Compras de televisores de segunda mano........ 50.000 €
  • Stock medio de televisores almacenados 2.500 €
  • Ventas anuales a precio de venta........ 108.000 €
  • Media diaria de clientes en cartera (stock medio de clientes)... 1.800€
  • Stock medio de proveedores.... 1.250 €
Debes observar que se trata de una empresa comercial. El ejercicio se simplifica ya que los periodos se reducen a tres: aprovisionamiento, cobro y pago.

TEMA 5.3 CÁLCULO DEL PERÍODO MEDIO DE MADURACIÓN

El periodo medio de maduración económico es el tiempo que normalmente se emplea en el ciclo de la explotación o ciclo dinero-mercancías-dinero, desde que los aprovisionamientos entran en el almacén hasta que se cobra por las mercancías vendidas.
El cálculo del periodo medio de maduración económico parte de calcular los cuatro procesos en los que se descompone:
  • Periodo medio de aprovisionamiento
Se representará como PMa.
Para obtener el PMa primero se calcula la rotación de las existencias de materias primas en el almacén, esto es, cuantas veces se renueva en un año el almacén de materias primas.
rotación na
Será el cociente entre las compras anuales de materias primas y las existencias medias de materias primas:


Luego, considerando el año comercial de 360 días, el número de días que han estado las existencias en el almacén se calculará dividiendo el número de días del año entre las rotaciones:
PMa = 360/ na

  • Periodo medio de fabricación
Se representará como PMf.
Para obtener el PMf primero se calcula la rotación de los productos fabricados en el ejercicio. Las veces que se renueva el proceso de fabricación será el cociente entre los consumos anuales y las existencias medias de productos en curso:
rotación nf


Luego, considerando el año comercial de 360 días, el número de días que se emplean, de media, en la fabricación, se calculará dividiendo el número de días del año entre las rotaciones:
PMf = 360/ nf

  • Periodo medio de ventas
Se representará como PMv.
Para obtener el PMprimero se calcula la rotación de los stocks de productos terminados en el ejercicio, esto es, cuantas veces al año se renueva el almacén de productos terminados.
rotación nv
Será el cociente entre las ventas anuales (valoradas a precio de coste) dividido entre las existencias medias de productos terminados:


Una vez calculadas las rotaciones que se realizan en un año de productos terminados, los días que de media permanecen los productos terminados en espera de ser vendidos, se obtendrán dividiendo los días del año entre las rotaciones:
PMv = 360/ nv

  • Periodo medio de cobro
En el ciclo dinero-mercancías-dinero, nos queda el último eslabón: cobrar. El periodo medio de cobro se representará como PMc.
Para calcular el periodo medio de cobro calculamos, primero las veces que se renueva la cartera de derechos de cobros sobre clientes en el ejercicio:
rotación nc


El número de días que, de media, se tardan en cobrar los créditos con los clientes se calculará dividiendo el número de días del año entre las rotaciones:
PMc = 360/ nc

El periodo de maduración económico resultará de la suma de los cuatro subperiodos:
PME = PM+ PM+ PM+ PMc

Vas a intentar calcular  el periodo de maduración en varios ejercicios. La clave para resolverlos está en que identifiques cada uno de los datos y los incluyas en la fórmula del subperiodo correspondiente.
Los tomates de Laury
Es una empresa que fabrica tomate frito. La compañía la fundó la propia sta. Laura. Debido a que la empresa de envasado está atravesando dificultades deciden hacer un estudio del periodo de maduración para lo cual solicitan datos a los diferentes departamentos de la empresa: 
Datos del departamento de aprovisionamiento:
  • Compras y consumos de tomate y otras materias primas:......227.430
  • Media diaria de materias primas en el almacén:.... 12.635
  • Facturas y efectos pendientes de liquidar a proveedores (media diaria)....2.527

Datos del departamento de producción:
  • Media diaria de botes de tomate en proceso de fabricación...... 27.500
  • Media diaria de botes de tomate terminados y almacenados para la venta..... 37.905
  • Producción total de botes de tomate (a precio de coste)..... 550.000

Datos del departamento de comercialización:
  • Ventas totales (a precio de coste).. 379.050
  • Ventas totales (a precio de venta)... 666.348
  • Facturas y letras pendientes de cobro ( stock medio diario)...3.701´93

Nota: todas las mercancías y conceptos están valorados en euros.
Se pide: calcular el periodo de maduración económico.

miércoles, 5 de abril de 2017

TEMA 5, ACTIVIDAD 2

Cómo desarrollar tu hipótesis de precio
1. Precio de referencia. Si tienes las cosas claras, la primera pregunta que te haces es: ¿Precio en función del valor del servicio o en función de los costes de tiempo y de material? Pero el problema es que esa es la pregunta que te haces como emprendedor, y te tienes que meter en la cabeza de tu consumidor y formular esta misma pregunta de esta otra forma: Tus consumidores, ¿están dispuestos a pagar porque ofreces más ventajas técnicas que tu competencia o porque les ahorras un tanto por ciento?
Es importante establecer una relación de valor con los clientes. El precio está vinculado a la calidad y no se puede desvincular de ahí. La clave en los precios está en el valor neto que ofreces al mercado: cuánto das a cambio de cuánto. Evidentemente, para los consumidores el precio es siempre un coste, un sacrificio. Pero el precio debe ir en sintonía con la calidad que ofreces. Y para eso tienes que ver qué valor ofreces. Tú puedes ser más competitivo vendiendo más caro que la competencia si la calidad es proporcionalmente superior a la de la competencia. No importa que tu precio sea alto, si se vende a una calidad elevada.
2. Es importante saber qué cliente es el que nos interesa: el cliente precio no es nunca el cliente que te interesa. Si pretendemos crear un negocio de venta única, bueno. Pero si queremos fidelizar al cliente para posteriores ventas... Si es un negocio sin rotación –el producto que se vende tiene una vida útil de cinco años o única, como una silla de bebé, no tiene sentido fidelizar–, pero con rotación –una tienda de vinos, por ejemplo, te interesa que el cliente perciba un servicio para que te vuelva a comprar–.
3. Hay que hacer un estudio de mercado. Buscar un parámetro para saber a qué volumen podemos llegar. Siempre hay que tener un target. Es necesario fijarse objetivos. A partir de ahí hay que ver con qué precios se pone en Internet, ver a qué precio podemos comprar nosotros, y tratar de dar un precio aproximado al posicionamiento natural que buscamos alcanzar. No me preocupa un producto menor, si voy a llegar antes al consumidor. Serán muy pocos los que lleguen a esa web posterior. Ver precios competencia y ver cuánto producto vamos a ser capaces de vender. Y eso, seamos sinceros, es pura varita mágica.
4. Debes calcular tu punto de equilibrio. El punto de equilibrio se calcula igualando los ingresos a los costes totales ( que son la suma de los costes fijos más los costes variables). Los costes fijos son aquellos independientes del nivel de producción ( dentro de un cierto rango), mientras que los variables son los que varían respecto al nivel de producción ( por ejemplo, el salario de los operarios que trabajan directamente en la producción de los bienes que vende la empresa). ¿De qué depende el punto muerto? De varios valores: del valor de los costes fijos, de los precios unitarios que aplica la empresa a susproductos y de los costes variables de producción. La idea es que los costes fijos, una vez cubiertos, las unidades adicionales que se produzcan solo implican costes variables y, por tanto, por encima del punto de equilibrio, los beneficios crecen por la diferencia entre el precio y los costes variables unitarios.
Un ejercicio práctico
Coge papel y bolígrafo y haz las siguientes reflexiones:
1. Apunta qué crees que piensa a primera vista tu cliente, antes de analizar tu producto.
2. Apunta los valores que crees que el consumidor va a percibir cuando vea tu producto y se ponga analizar si lo adquiere o no. Importa más la percepción que el cliente tenga de ti que los precios.
3. Apunta qué productos sustitutivos al tuyo cumplen también con esos valores. 
4. Apunta qué productos complementarios se puedan consumir junto con tu producto.
5. A continuación fíjate en qué precios tienen esos productos sustitutivos y complementarios. Si, por ejemplo, tu producto va a entrar a competir con un producto sustitutivo que cuesta 150 euros, es difícil que los consumidores lo valoren por encima de ese precio. Fíjate en la relación entre valor percibido y precio en el mercado en el que quieres entrar.

6. Define a qué segmentos de consumidores te vas a dirigir. ¿Vas a poner un único precio para todos?

martes, 4 de abril de 2017

SOLUCIONES ACTIV INFLACIÓN

1.- Indica si hay inflación o no en Fortilandia si ocurren los siguientes acontecimientos

a) Sube el precio de un bien básico como el pan

No hay inflación ya que, aunque sea un bien básico, es necesario que se produzca un aumento generalizado de los precios de los bienes.

b) Sube el precio de muchos productos de la cesta de la compra en enero, y a partir de ahí se mantienen.

Tampoco hay inflación, ya que el aumento de los precios debe ser sostenido a lo largo del tiempo.

c) Sube el precio del petróleo, lo que hace muchos productos empiecen a subir de precio. Se provoca con esto un ciclo en el que muchos productos suben de precio sin parar.

Ahora si tenemos inflación, ya que el aumento se produce de manera sostenida en el tiempo y generalizada para la mayoría de bienes.

2.- Indica si las siguientes personas serán beneficiadas o perjudicadas por la deflación:

a) Los ahorradores

Salen beneficiados, ya que los precios están bajando, pero sus ahorros son los mismos. Esto provoca que con los mismos ahorros puedan comprar más cosas

b) Los que piden prestado

Salen perjudicados, ya que cuando pidieron prestado los precios eran más altos. Ahora que tienen que devolver el dinero, podrían comprar más productos, ya que están más baratos.

Como ves, los ganadores y vencedores de la deflación son contrarios a los de la inflación. Es decir, lo que beneficia a uno, perjudica a otro.



3.- Veamos un ejemplo con una cesta de la compra muy sencilla.
Supongamos que los consumidores adquieren tres tipos de bienes y servicios, repartiendo el gasto que realiza cada familia de la siguiente forma: 30% en alimentación, 20% en transporte y 50% en otros.
Para el año 2008, que se ha fijado la última base de cálculo, se establece el precio de cada mercancía en 100, por lo que el IPC también es 100, es decir:
IPC2008 = (0,30 x 100) + (0,20 x 100) + (0,50 x 100) = 100
Calcula el IPC de 2009 si el crecimiento que han experimentado los precios de los tres grupos de productos en que hemos dividido la cesta de compra son: la alimentación creció un 5%, por lo que pasa de 100 a 105, el transporte un 4%, de 100 a 104, y el capítulo otros un 1%, por lo que pasa a 101.

El IPC en 2009 será:
IPC2009= (0,30 x 105) + (0,20 x 104) + (0,50 x 101) = 102,8
Si queremos calcular la tasa de inflación en 2009, bastará con calcular:
Tasa de inflación de 2009 = (IPC2009 - IPC2008) / IPC2008 x 100 = (102,8 - 100) / 100 x 100 = 2,8%
 4. Calcula la tasa de inflación correspondiente al año 6 sabiendo que el año 1(base)=100 y que los IPC de los años 5 y 6 son los siguientes.

IPC año 5= 113,63  y  el    IPC año 6=117.62

(117,62 - 113,63 /113,63) x 100 = 3,51% año 6