martes, 7 de febrero de 2017

TEMA 5.4. ACTIVIDADES

1. El siguiente vídeo trata sobre el mercado de trabajo y el problema del desempleo:



¿Lo has visto? Contesta entonces a las siguientes cuestiones:

a) ¿Qué significa para ti el trabajo?
b) ¿Qué relación existe entre el nivel de cualificación del trabajo y el salario? Justifica la respuesta de manera razonada.
c) Cuando existe un alto nivel de desempleo, ¿cuál es la tendencia de los salarios? 
d) Una de las medidas para paliar la pobreza es el establecimiento de un Salario Mínimo por parte del gobierno: ¿qué consecuencias tiene esta medida sobre la competitividad de las empresas?
e) El vídeo presenta tres alternativas, correspondientes a tres países, en relación al Salario Mínimo:
  • Describe la opción elegida por el País 2 y explica sus consecuencias económicas.
  • ¿Cuál de las tres alternativas te parece más adecuada? ¿con qué país te quedarías? ¿por qué? 



2. La empresa Apple ha sido denunciada por las condiciones laborales en las que trabajan sus operarios en China, país en el que ensamblan sus productos. Aquí está la noticia: La gente se sentiría molesta si viera de dónde viene su iPhone

Expresa por escrito en un máximo de 10 líneas tu opinión al respecto.



3. Lee la siguiente noticia sobre la mujer en el mercado laboral de Navarraaumento de amas de casa que se incorporan al mercado de trabajo
a) Realiza una síntesis de la noticia.
b) Haz un comentario reflexivo sobre las causas que pueden explicar la situación laboral de las mujeres navarras.



TEMA 5.3. LA POLÍTICA DE EMPLEO


La política de empleo es la intervención gubernamental en el mercado de trabajo con dos objetivos: la creación de empleo y la protección de los desempleados.



Las medidas para conseguir estos objetivos son diversas, y una vez más, los economistas discrepan en la eficacia de unas y otras. Se pueden resumir en los siguientes tipos: 


  • Actuaciones sobre la oferta de trabajo: no crean nuevo empleo pero modifican la tasa de paro. Entre ellas están la variación de la población activa mediante cambios en la edad de jubilación o en la edad legal para empezar a trabajar. Si, por ejemplo, se retrasa la edad de jubilación, como es la tendencia actual en la Unión Europea, se amplía la población activa y, para un número constante de personas en paro, desciende la tasa de desempleo. Otra medida es la reducción de la jornada laboral, que permitiría que nuevas personas se incorporaran al empleo para cubrir esas reducciones, disminuyendo la tasa de paro. Un impacto similar tiene el fomento del trabajo a tiempo parcial de manera voluntaria.

  • Medidas sobre la demanda de trabajo: van encaminadas a potenciar la actividad empresarial y, de esa manera, crear empleo. Incluyen incentivos a las pequeñas empresas privadas y al "autoempleo" (reducción de impuestos, subvenciones, etc.), e inversiones públicas generadoras de puestos de trabajo.

  • Formación de los trabajadores: actuaciones que tienen por objeto facilitar y mejorar la formación profesional de los trabajadores, especialmente aquellos con dificultades para acceder al primer empleo o para reinsertarse en el mercado laboral: cursos del INEM, programas de iniciación profesional, etc.

  • Servicios de información de empleo: tienen como fin intermediar de forma eficaz entre la oferta y la demanda de trabajo, facilitando su encuentro. Estos servicios no sólo informan, sino que también orientan y asesoran tanto a empresas como a trabajadores desempleados, incluyendo la posibilidad de que éstos se constituyan en autónomos y se "autoempleen".

  • Protección del desempleo: prestaciones y subsidios a los trabajadores que pierden su empleo. Las prestaciones por desempleo las paga la Seguridad Social a aquellos trabajadores que han cotizado durante al menos un año, y suponen el 80 por ciento del salario; su duración es proporcional al número de años cotizados con un máximo de 2 años. No tienen derecho a esta prestación aquellas personas que buscan su primer empleo, aunque en este caso pueden recibir un subsidio asistencial, por parte del Estado o de la Comunidad Autónoma, si carecen de ingresos y tienen cargas familiares. En esta misma situación se encuentran los parados de larga duración que han agotado la prestación a la que tienen derecho en función del tiempo cotizado por este concepto.

La Tasa de cobertura es el porcentaje de desempleados que cobra prestación o subsidioLa tabla siguiente muestra los datos en España desde el año 2002 hasta la actualidad.





TEMA 5.1. QUÉ ES UN CONVENIO COLECTIVO

La ley que establece los derechos de los trabajadores en España es el Estatuto de los Trabajadores: es un conjunto de normas básicas que regulan las relaciones individuales del trabajo por cuenta ajena y que desarrollan los derechos laborales básicos.

Pero las relaciones laborales que mantienen los empresarios y los trabajadores no sólo se rigen por las leyes estatales, sino que también se regulan por los convenios colectivos.
Un convenio colectivo es un acuerdo que suscriben los representantes de los trabajadores, los sindicatos, y de los empresarios para fijar las condiciones de trabajo y de productividad en determinados sectores de actividad, como el comercio, la enseñanza, la metalurgia, etc. Es el resultado de una negociación entre ambas partes
Los convenios colectivos obligan a todos los empresarios y trabajadores incluídos en su ámbito de aplicación y durante todo el tiempo de vigencia de los mismos.

Las grandes empresas pueden negociar convenios de empresa con sus comités de empresa (órgano de representación de los trabajadores) o delegados sindicales representativos de la mayoría de su plantilla. Pero los autónomos y pequeñas empresas, en las que no hay delegados sindicales, deben aplicar los convenios colectivos negociados por sindicatos y asociaciones empresariales para su sector de actividad.

EL DESEMPLEO

El paro o desempleo se produce cuando existen personas que, estando en edad de trabajar, quieren hacerlo pero no encuentran un trabajo.

Según la clasificación de la población que hicimos en el primer apartado, los desempleados son la parte de la población activa que no encuentra trabajo a pesar de quererlo y buscarlo.


El paro es uno de los problemas sociales más importantes de una economía. De hecho puede convertirse en un auténtico drama social, ya que quienes más lo padecen suelen ser personas que no tienen otra fuente de ingresos. El no poder trabajar, además de causarles evidentes daños económicos, también conlleva en muchos casos sufrimiento psicológico y moral, afectando a la autoestima de la persona que lo padece y a su entorno familiar y social.

España es uno de los estados de la Unión Europea que mayor tasa de desempleo registra desde que comenzó la crisis económica, con una quinta parte de su población activa sin trabajo. Los efectos de estos datos son devastadores, tanto a nivel social como económico; y contribuyen a la agudización del círculo vicioso depresivo: más paro implica menos ingresos para la población, lo que lleva a una reducción del consumo (la demanda) y, a continuación, a una menor producción por parte de las empresas (la oferta); y estas empresas, al producir menos, necesitan menos trabajo, por lo que despiden a los trabajadores que les sobran, que van a engrosar las listas de parados, y vuelta al principio...

El siguiente vídeo aborda el desempleo desde su perspectiva más humana, poniendo de manifiesto la difícil realidad que viven estas personas.



Por otra parte, la existencia de desempleo tiene para el conjunto de la sociedad importantes costes económicos, porque implica una pérdida de producción potencial y un despilfarro de recursos 
productivos. Según el modelo de la Frontera de Posibilidades de Producción 
que vimos en el Tema 1, cuando hay paro la economía está produciendo por 
debajo de su capacidad y, por tanto, no alcanza la eficiencia.

La medición del paro

En España se lleva a cabo por dos procedimientos:  

La Encuesta de Población Activa (EPA) que realiza trimestralmente el
Instituto Nacional de Estadística (INE). Se considera parada a toda persona
de 16 o más años que no tiene trabajo y lo busca activamente.

El paro registrado mensualmente en las oficinas del Instituto Nacional de
Empleo (INEM), que contabiliza sólo a las personas desempleadas que se
registran en estas oficinas.

Las cifras del INEM son inferiores a las de la EPA, debido a que sólo cuenta a 
las personas inscritas como desempleadas. Sin embargo, suele ocurrir que 
aquellas que no encuentran un trabajo durante un largo periodo de tiempo,
renuncian a la inscripción en el INEM. Por este motivo se consideran más 
fiables los datos de la EPA, que además están homologados a nivel interna
cional. En este vídeo, realizado por el propio INE, se explica cómo se elabora
la EPA y para qué se utiliza:





Para el estudio de la situación del mercado de trabajo se suelen emplear dos 
indicadores: la tasa de actividad y la tasa de paro.
La tasa de actividad (TA) es la proporción de población activa (PA) respecto a
la población total en edad de trabajar (PT). Se calcula por cociente entre estas
dos magnitudes, multiplicado por 100 para obtener el porcentaje sobre 100.

La tasa de paro (TP) es la proporción de población parada (PP) respecto a la 
población activa (PA). Se calcula dividiendo ambas y multiplicando por 100.


TEMA 4 APRENDER EDUCACIÓN FINANCIERA JUGANDO

Con la crisis me encontré con alumnos que habían sufrido graves “accidentes financieros”.




El esquema  básico que se repetía era:
– Chico abandona prematuramente los estudios por  un trabajo de baja cualificación (trabaja duro y  muchas horas).
– Chico se endeuda para comprar coche y casa ( cree que “nada va a cambiar”).
– Chico pierde el trabajo, el coche y la casa.
– Chico tiene ahora más de 25 años y ante el panorama  se matricula en un ciclo medio.
Nuestro modelo productivo creó perversos incentivos para que muchos jóvenes abandonaran la formación (el coste de oportunidad era elevado, ya que había una gran demanda de puestos de trabajo sin cualificar) y ahora se encuentran sin trabajo, sin formación y en algunos casos en listas de morosos.

Hace dos semanas, Vicente Varó (Community Manager de Unience,   la red social de inversores) estaba a punto de iniciar su presentación en un importante evento en New York…cuando una empresa americana presentó este  juego de las finanzas para escolares. Vicente tuvo el detalle de difundirlo.
El juego se llama Modoh Island, en esta web podéis encontrar toda la información.


Para haceros una rápida idea os recomiendo también ver este otro video de 1 minuto

TEMA 3 ENTORNO ESPECÍFICO

El entorno específico

Es aquel que afecta de manera más directa a una empresa concreta, como son los proveedores, clientes, competencia, legislación particular sobre su actividad, etc.

Para estudiar cómo afecta el entorno específico vamos a utilizar el Esquema de las cinco fuerzas competitivas de Porter. Michael Porter, profesor de la Escuela de Negocios de Harvard, en el año 1979 establece un modelo para analizar el entorno que afecta a la empresa dentro de su sector de actividad, el entorno específico.

Según Porter existen cinco fuerzas que determinan el grado de competencia existente en un sector, tras su análisis nos permite formular las estrategias destinadas a aprovechar las oportunidades y/o hacer frente a las amenazas detectadas. Son las siguientes:


a) Amenaza de entrada de nuevos competidores: cuanto más fácil sea para los competidores acceder a un mercado, más aumentará la competencia. En el caso de que entren competidores, la rentabilidad de la empresa podría bajar ya que los precios probablemente bajen. Uno de los factores que determinan esta amenaza es la existencia de barreras de entrada.

Las grandes tecnológicas quieren ser los nuevos bancos


b) Amenaza de posibles productos sustitutos: un producto sustitutivo es aquel que satisface las mismas necesidades que nuestro producto, por lo que, en caso de que entren nuevos productos sustitutivos al nuestro, la rentabilidad de éste bajará como consecuencia de una mayor gama de productos a elegir por parte del cliente.



c) Poder de negociación de los proveedores: cuanta mayor concentración de empresas proveedores, cuanto mayor sea su tamaño y menor número haya, mayor poder tendrán para imponernos sus condiciones de venta y disminuirá nuestro margen de maniobra a la hora de elegir nuestros inputs, afectando a los costes de producción y a la calidad de los productos o servicios prestados.



d) Poder de negociación de los clientes: un sector será menos atractivo cuanto mejor organizados estén los clientes ya que en este caso tendrán un gran poder de negociación y reducirán nuestros ingresos forzándonos a reducir nuestra rentabilidad. Se puede dar el caso de tener un solo cliente para asegurar las ventas pero el problema en este caso es que la empresa está a expensas de las decisiones de este cliente, con el riesgo que ello supone.



e) Rivalidad entre competidores existentes: hay sectores donde la rivalidad entre sus competidores es elevada, lo que conlleva a utilizar estrategias de precios, publicidad, etc. que reducen la rentabilidad. Las propias empresas de un sector intentan llegar a pactos de no agresión porque saben que en el caso de entrar en una competencia feroz, todas van a resultar perdedoras, ahora bien, están prohibidas estas tácticas o acuerdos que reduzcan o eliminen la competencia en un determinado sector (es lo que se denomina cártel).


 

TEMA 3 ENTORNO GENERAL

El entorno general de la empresa

Tal y como veíamos al hablar de los elementos de la empresa, el entorno es uno de sus elementos básicos ya que el éxito o fracaso de la empresa depende en gran medida del mismo. Podemos diferenciar el entorno general y el entorno específico. El entorno es cambiante, por lo que la empresa debe vigilar el mismo y adaptarse a él.


El entorno general

Formado por aquellas circunstancias o factores que afectan a todas las empresas en general, como son aspectos socioculturales, tecnológicos, políticos, legales, demográficos, económicos, etc.
a) Factores socioculturales: de la sociedad que influyen en el comportamiento de los consumidores. Por ejemplo, el consumo de carne de cerdo en comunidades musulmanas, el arraigo taurino en determinados colectivos, etc. 
b) Factores tecnológicos: el desarrollo tecnológico supone nuevas oportunidades de negocio y de eficiencias productivas pero pueden suponer una amenaza en caso de no conseguir adaptarse a estos avances. Ejemplos claros son todas aquellas empresas que no se están adaptando al mundo digital, que facilita el acceso a un número mucho mayor de consumidores pero en el caso de no adaptarse, fracasarán. Ejemplo: Amazon

c) Factores políticos: el régimen político o la ideología del partido del gobierno, la estabilidad política puede afectar en gran medida a muchas empresas. Ejemplo:

Trump amenaza ahora a Toyota: "O construye una planta en EEUU o pagará más aranceles"
 




d) Factores legales: las normas que afectan a al actividad de las empresas pueden variar, afectando en mayor o menor medida a éstas. Ejemplos:

¿Cómo afecta la nueva ley de protección de datos a las empresas?
La patronal avisa de que subir los impuestos a las empresas “puede hacer fracasar el aumento salarial”
e) Factores demográficos: la evolución demográfica supone un cambio sustancial en los potenciales clientes de las empresas, cambios en la población y su composición por edad, sexo, natalidad, mortalidad y migraciones, modifican las estrategias de las empresas. Ejemplos:

'Millennials', los consumidores más poderosos del mundo
f) Factores económicos: la evolución de la actividad económica influye en la actividad de las empresas, en sus expectativas y decisiones a corto, medio y largo plazo. Ejemplo:

¿Cómo ha afectado la crisis a las empresas españolas?
      

TEMA 3 LAS FUNCIONES DE LA EMPRESA











Como veíamos, las empresas son necesarias para organizar los factores de producción (inputs) que, tras el proceso productivo y como consecuencia de crear o aumentar el valor de los mismos, se obtiene un output. Además, decíamos que la empresa asume riesgos y, finalmente, podríamos destacar la función de la empresa como generadora de riqueza y creadora de empleo.

Las empresas desarrollan principalmente las siguientes funciones en la sociedad:

Dirigir y coordinar los factores de producción



La empresa para poder desarrollar su actividad necesita de una serie de factores productivos o inputs que, una vez organizados y coordinados, obtiene el producto final (output). 

Crean o aumentan la utilidad de los bienes

Decíamos que los ciudadanos tienen unas determinadas necesidades, entonces las empresas crean o aumentan utilidad de los bienes al transformarlos. Una plantación de algodón no tendría ninguna utilidad sin llevar a cabo el proceso productivo: desmotado (separar la fibra de la vaina), hilado y tejido.

Ejemplo: vídeo del proceso productivo del aceite de oliva 
 Asumen riesgos
Las empresas asumen unos riesgos que otros agentes de la economía no están dispuestos a asumir. Las empresas para poder desarrollar su actividad debe realizar una serie de inversiones que espera recuperar a través de la venta de sus productos o servicios, entonces está incurriendo en un riesgo ya que puede no vender los productos elaborados o tener que venderlos a un precio inferior a su coste, con la consiguiente pérdida.


Crean riqueza y generan empleo

Dado que la empresa aumenta el valor de los inputs, este aumento del valor lo distribuye generando riqueza, que es repartida de forma diferente dependiendo del tipo de empresa, pero en general remunerando a sus propietarios, retribuyendo a sus trabajadores y pagando impuestos. Las empresas también generan empleo, constituyendo esta una de las principales funciones y sobre todo en estos días.

lunes, 6 de febrero de 2017

TEMA 3 EJEMPLO RELACIÓN SECTOR PÚBLICO CON FAMILIAS Y EMPRESAS






Supongamos una familia propietaria de los siguientes recursos: un terreno cultivable en el pueblo, la fuerza de trabajo de dos de sus miembros, y 22.000 € de dinero en efectivo. Para aprovechar estos recursos la familia acude a los diversos mercados de factores productivos:





 1. Contacta con una inmobiliaria que consigue arrendarles el terreno a cambio de  una renta.






2. A través de un anuncio en la prensa, el hombre es seleccionado para un puesto de trabajo en una empresa, con la que contrata su salario.




3. La mujer consigue un trabajo tras contactar con una empresa de selección de trabajadores a través de Internet, que le ofrece un sueldo mensual.







4. Negocian con su banco habitual la constitución de un depósito a un plazo de 3 años por valor de 20.000 €, con un tipo de interés del 4%.




Los intermediarios que han participado en estas operaciones de colocación de los recursos propiedad de la familia, forman parte de lo que se ha denominado "mercado de factores productivos": la inmobiliaria, el periódico que anuncia puestos de trabajo o la agencia de colocación de trabajadores a través de internet, y el banco.


La entrega de los factores constituye el llamado "flujo físico o real", cuyo destino no son estos intermediarios, sino las empresas que finalmente los utilizarán para transformarlos en bienes y servicios.


La familia, a cambio de prestar cada uno de sus recursos, recibe una remuneración en forma de dinero, su renta total: el alquiler o renta del terreno, los salarios de la pareja y los intereses del depósito bancario, que conforman el "flujo monetario" de contrapartida.


Una vez que la familia tiene en su poder el dinero, podrá comprar todo lo que considere necesario en su vida: alquilará o comprará una vivienda, un coche, alimentos, vestidos, viajes, etc. Es decir, acudirá a los distintos "mercados de bienes y servicios", abastecidos por las empresas.


La corriente de productos que se establece desde las empresas a la familia es el "flujo físico o real", y su contrapartida es el "flujo monetario" que representa el dinero que la familia tiene que entregar cada vez que adquiere un bien o usa un servicio.


Y con ello, se cierra el círculo, el flujo circular de la renta, que representa la situación descrita para todas las familias y todas las empresas de una economía que no mantiene relaciones con el exterior.






La familia analicemos su relación con el sector público. Cada año debe pagar una cantidad de dinero a éste en concepto de Impuesto sobre la Renta. Además, cada vez que realiza una compra tiene que pagar el Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA). Estos pagos de impuestos  conforman el "flujo monetario" que sale en dirección al sector público. Por otra parte, el hijo que tiene la pareja ha conseguido una beca para estudiar en un país europeo, que constituye una transferencia o "flujo monetario" desde el sector público hacia la familia.










Veamos ahora el caso de una empresa. Igual que las familias, tiene que pagar impuestos: anualmente el Impuesto sobre la Renta de Sociedades, y trimestralmente el IVA correspondiente a la diferencia entre lo que cobra en sus ventas y lo que paga por sus compras. Aparece así el "flujo monetario" desde la empresa al sector público. ¿Y la contrapartida?. En las relaciones con el sector público puede ocurrir que no exista tal contrapartida, o puede que sí, si la empresa recibe algún tipo de subvención y se produce entonces un "flujo monetario" desde el sector público a la empresa.

El sector público también participa en los mercados de factores y de bienes y servicios. Observemos una empresa de propiedad pública, como la RENFE. Para desarrollar su actividad debe disponer de los factores productivos necesarios: terrenos para construir las vías férreas, hierro y acero, los vagones de los trenes y su mobiliario, mano de obra, etc. Para adquirir estos factores acude a los mercados correspondientes, adquiriéndolos a cambio de un precio: este intercambio se representa mediante el "flujo físico" de entrega de los factores desde los mercados hacia el sector público, y su contrapartida de entrega de dinero como pago de los factores comprados o "flujo monetario" desde el sector público hacia los propietarios de los recursos. Una vez todos los inputs en poder de RENFE, comenzará a prestar su servicio de transporte ferroviario, que ofrecerá a los usuarios a través de su red de oficinas, de su página web o de su servicio telefónico: cualquiera de estos medios constituye un mercado, un punto de encuentro entre los individuos que quieren hacer uso del viaje en tren y la empresa que los ofrece, la RENFE. Se establece de esta manera una relación o doble flujo, real y monetario, entre el mercado de servicios y el sector público: a cambio del servicio de transporte prestado o "flujo real", recibe un pago o "flujo monetario".


domingo, 5 de febrero de 2017

TEMA 5 MERCADO DE TRABAJO

Este mercado tiene un interés especial porque lo que se intercambia es el trabajo, una parte esencial de la vida de las personas. De él dependen los ingresos y las condiciones profesionales y laborales, que a su vez determinan, en gran parte, la calidad de vida y la satisfacción de los ciudadanos. 

En el lugar de trabajo la mayoría de las personas pasamos la mitad de nuestra vida, una vez descontadas las horas de descanso. De aquí la enorme importancia que tiene sentirnos realizados en el mundo laboral: en él establecemos relaciones sociales con los compañeros, acatamos y ejercemos la autoridad, desarrollamos la carrera profesional... en suma, es la fuente de una parte muy importante de nuestras aspiraciones personales y sociales, de nuestra felicidad.   

El trabajo es la aportación, física e intelectual, que realiza el ser humano a las actividades económicas. La remuneración que reciben los trabajadores a cambio es el salario.


La Economía considera trabajo solamente el esfuerzo aportado a cambio de una remuneración, es decir, su aspecto productivo. Si una persona realiza un esfuerzo sin remuneración, como es el caso del trabajo doméstico o el voluntariado, la Economía la considera como laboralmente inactiva, no perteneciente al mercado laboral. A partir de esta concepción, se clasifica a la población total de un país en función de su pertenencia y posición en el mercado de trabajo:

  • Población de 16 o más añospoblación total en edad legal para trabajar.
  • Población activa: población total en edad de trabajar y que quieren trabajar. Se distingue entre:
  • Población ocupada: personas activas que tienen un trabajo, por cuenta propia o ajena.
  • Población desempleada o parada: personas activas que buscan trabajo pero no lo consiguen.
  • Población inactiva: personas en edad de trabajar pero que no buscan trabajo: jubilados, estudiantes, personas dedicadas al hogar, etc.



La población activa se puede dividir también en otros dos grupos: los trabajadores por cuenta propia o autónomos (pequeños empresarios), que obtienen como remuneración los beneficios de la empresa, y los trabajadores por cuenta ajena o asalariados, que son contratados por las empresas y reciben un salario a cambio de su fuerza de trabajo. En este tema nos vamos a referir a éstos últimos, a los que generalmente se les considera como los auténticos trabajadores, frente a los autónomos que, aunque sean pequeños, son empresarios.

La oferta y la demanda de trabajo

El trabajo es el factor productivo fundamental de la actividad económica, el único capaz de crear valor y, por tanto, generar beneficio. 
Este peculiar factor es propiedad de las personas, que lo ofrecen a las empresas por una recompensa, un salario y unas condiciones laborales concretas. Al contrario de lo que ocurre en los mercados de bienes y servicios, la oferta de trabajo la realizan los trabajadores, sus propietarios, y no las empresas.

Las empresas, por su parte, hemos visto que necesitan los factores productivos para desarrollar su actividad de producción: tierra, trabajo y capital. La demanda de trabajo, por tanto, la hacen las empresas, junto con el resto de factores. Debido a la dependencia directa entre la cantidad de ventas y producción de las empresas y la demanda de trabajo, se dice que ésta es una demanda derivada (de la producción y las ventas de las empresas, claro).

Tenemos así los elementos básicos de cualquier mercado, la oferta y la demanda. La interacción entre ambas da lugar al precio y a la cantidad intercambiada, en este caso, el salario y el número de trabajadores contratados.



La relación laboral se establece mediante el contrato de trabajo o acuerdo mediante el que el trabajador se obliga a realizar, personal y voluntariamente, un trabajo bajo la dirección del empresario, a cambio de una remuneración y unas condiciones laborales que deben enmarcarse dentro de la legalidad.


El problema de la relación laboral es que las fuerzas están descompensadas a favor de la empresa, con mayor poder para establecer las condiciones de esa relación a la parte débil, los empleados. Éste es el motivo por el que surgieron, con la revolución industrial, el movimiento obrero y los sindicatos, con el fin de compensar en la medida de lo posible el poder del empleador, la empresa. Y la presión sindical consiguió paulatinamente la regulación estatal de este mercado vital: salario mínimo, jornada laboral máxima, seguridad social, condiciones de higiene y seguridad, etc.

Pero, ¿qué clase de mercado es el del trabajo? ¿es un mercado perfecto? Sin indagar mucho, a simple vista, podemos ver que las condiciones de la competencia perfecta, del mercado ideal, no se cumplen:
  • El bien intercambiado, el trabajono es homogéneo: los trabajadores tienen distinto nivel de cualificación y los puestos de trabajo difieren en sus características básicas.
  • Existe poder para influir en los salarios y otras condiciones laborales a través de las negociaciones colectivas entre las empresas y los sindicatos, que dan lugar a los convenios colectivos (pincha en este enlace para saber qué es un convenio colectivo). El Estado también interviene estableciendo la legislación laboral.
  • Hay barreras a la movilidad, a la posibilidad de cambiar de trabajo.
A pesar de las imperfecciones del mercado de trabajo, es útil estudiarlo desde la perspectiva de la competencia perfecta, suponiendo que se cumplen todos sus requisitos. Este análisis nos ayudará a comprender cómo se determinan las variables fundamentales: salario y número de trabajadores.


La oferta de trabajo o cantidad de trabajo que se ofrece en una economía depende de:


  • El volumen de la población activa: a mayor población, mayor oferta.
  • El número de horas que cada persona está dispuesta a trabajar, que depende básicamente del salario: a mayor salario, mayor disposición a trabajar, y viceversa. Esta relación da lugar a una curva de oferta creciente. Sin embargo, a partir de un nivel salarial suficientemente alto, muchas personas prefieren trabajar menos y disfrutar de más tiempo libre, haciéndose decreciente la curva de oferta

La demanda de trabajo representa la cantidad de trabajadores que las empresas están dispuestas a contratar en función de:

  • Las expectativas de ventas, que a su vez determinan los  planes de producción de las empresas: a mayor producción, mayor demanda. En este sentido, se dice que la demanda de trabajo es una demanda derivada de la demanda de bienes y servicios.
  • El salario, que constituye una parte importante del coste laboral de las empresas: a mayor salario, menor demanda, y viceversa.
  • El precio de otros factores sustitutivos: si existen sustitutivos a menor precio, disminuye la demanda, y al revés cuando son más caros. Hay que recordar que la empresa siempre elige la combinación de factores más eficiente, la que consigue una determinada cantidad de producción con el menor coste.
  • La productividad del trabajo: cuanto mayor sea la productividad del trabajo, mayor será su demanda, y al contrario, menor productividad lleva a una menor demanda de trabajo.


Bajo estas condiciones de mercado de trabajo perfecto, se puede representar la oferta y la demanda en función del salario, ceteris paribus, de la siguiente forma:




El equilibrio del mercado viene dado por el punto en el se cortan las curvas de oferta y demanda: el salario de equilibrio (S*) es aquél para el que la cantidad de trabajadores dispuestos a trabajar, coincide con la cantidad que las empresas quieren contratar (N*).


Así pues, la teoría económica trata el trabajo como una mercancía más, y su mercado funciona igual que cualquier otro. Si el salario se sitúa por encima del de equilibrio, se produce un exceso de oferta (excedente de trabajo) que presiona al salario a la baja, hasta restaurar el equilibrio. Lo contrario sucede cuando el salario es inferior al de equilibrio y hay un exceso de demanda o escasez de trabajadores, que hace subir el salario.


Las curvas de oferta y de demanda de trabajo se desplazan cuando cambia alguna de las variables que las determinan diferentes al salario. Si, por ejemplo, se incrementa la población activa, la oferta se desplaza hacia la derecha, reflejando el aumento de la misma.