jueves, 29 de marzo de 2018

EL PIB

Recuerda que ya estudiamos el incremento de la producción, es decir, el crecimiento económico en la FPP. Ahora damos un paso más, pues lo que vamos a hacer es cuantificar ese crecimiento.
A. DEFINICIÓN
El Producto Interior Bruto (PIB) es el valor monetario de todos los bienes y servicios finales producidos por un país en un periodo de tiempo determinado, generalmente un año.
Analicemos cada uno de los elementos de esta definición:
  • “Es el valor monetario…”. Para calcular el PIB se suman bienes heterogéneos, pero esto plantea una duda: ¿cómo se puede sumar bienes tan diferentes como libros y calcetines? El PIB suma libros y calcetines utilizando su precio en el mercado, esto es, multiplicando las cantidades por su precio, de tal forma que lo que se suman son unidades monetarias.
  • “… de todos…”. El PIB comprende todos los bienes y servicios que pasan por el mercado. La fruta que compramos en el mercado forma parte del PIB, pero no la fruta que cultivamos en el huerto para nuestro consumo privado.
  • “… los bienes y servicios…”. El PIB incluye tanto los bienes (calzado, ropa, libros) como los servicios (corte de pelo, visita al dentista).
  • “… finales…”. Sólo se tienen en cuenta los bienes finales, ya que el valor de los bienes intermedios ya está incluido en el precio de los bienes finales. Si el papel que se utiliza para producir libros se incluyera en el PIB, estaríamos contabilizando dos veces lo mismo, ya que en el precio del libro está incluido el valor del papel utilizado.
  • “… producidos…”. El PIB incluye sólo lo producido en el periodo, y no incorpora las transacciones de productos de segunda mano. Cuando una persona vende su moto usada, su valor no se incluye en el PIB de ese año.
  • “… en un país…”. En PIB mide la producción dentro de las fronteras de un país.
  • “… durante un determinado periodo de tiempo…”. Normalmente un año, con la intención de poder hacer comparaciones.
B. MÉTODOS PARA CALCULAR EL PIB
En una economía de mercado, las empresas ajustan su producción a lo que los agentes económicos están dispuestos a gastar. De ahí que el PIB, que mide el valor de todos los bienes y servicios finales producidos o adquiridos por los agentes económicos de un país, sea un indicador significativo de la marcha de la economía. Hay tres métodos para calcular el PIB: ver cuánto gastan los habitantes de un país en bienes y servicios finales; sumar los ingresos de esos habitantes; o calcular el valor añadido que las empresas otorgan a sus productos.
  • Método del gasto
En las economías de mercado se consume o compra todo lo que se produce (todo aquello que no se vende se considera una forma de inversión). Si el PIB mide la producción de bienes finales, para calcularlo podemos sumar todos los gastos, esto es, el valor a precio de mercado (pm) de todas las compras de bienes y servicios finales realizadas, con independencia de su nacionalidad, por todos los agentes económicos dentro de un país (las familias, las empresas y el sector público). No hay que olvidar que las economías de diferentes países están relacionadas entre sí: los extranjeros compran en nuestro país y nosotros en el suyo. Por consiguiente, al consumo de las familias (C), la inversión empresarial (I) y el gasto del sector público (G), hay que sumarle el valor de las exportaciones netas. Las exportaciones netas son la diferencia entre el valor de los bienes que se exportan (X) y el de los que se importan (M).
  • Método del valor añadido
En teoría, al computar el valor de la producción de todo un país, obtendríamos el mismo resultado calculando cuánto se ha comprado (método del gasto en bienes y servicios) que calculando cuánto se ha vendido (las cosas se venden porque alguien las compra). Así pues, para saber cuánto vale la producción de bienes y servicios finales (es decir, el PIB) bastaría con preguntar a las empresas cuánto han vendido en el periodo que se estudia.
Esto sería factible si todas las empresas produjeran únicamente para el consumidor final sin que mediara ninguna otra empresa, pero en la práctica no suele ser así. Muchas no fabrican para el consumidor final sino para otras empresas, de tal forma que los productos finales de algunas empresas son los intermedios para otras que los utilizan en sus procesos productivos.
Si sumásemos lo producido por ambos tipos de empresas estaríamos contando dos veces el mismo producto, porque la empresa que vende al consumidor final ya asume como propio el coste de los bienes intermedios adquiridos a otras empresas. Para solucionar este problema de doble contabilización se utiliza el método del valor añadido. El valor añadido se obtiene restando al valor de las ventas del producto de una empresa el valor de las materias primas y el de otros bienes intermedios (adquiridos a otras empresas) utilizados en su producción. Contabilizando el valor que las empresas añaden a los productos si es posible realizar el cálculo del PIB a coste de factores.
C. DIFERENCIA ENTRE EL PIB NOMINAL Y EL PIB REAL
El valor monetario de un bien o servicio, es decir, su precio, varía con el tiempo aunque el bien o servicio sea el mismo. El PIB al que nos hemos referido hasta ahora, ya fuera a precios de mercado o a coste de los factores, se llama nominal,y resulta de multiplicar la cantidad de bienes y servicios finales por los precios que tuvieran el año en cuestión.
Para medir el valor de la producción de un año basta con realizar dicho cálculo, pero resulta insuficiente si queremos analizar la evolución del PIB en periodos distintos. Dado que la economía está sujeta a procesos inflacionistas (subida generalizada de los precios), habrá que eliminar el efecto de la inflación para hacer comparaciones válidas entre periodos distintos.
Al comparar el PIB de dos periodos distintos, pueden variar la cantidad producida, el precio o ambos a la vez. Si la cantidad no varía y los precios suben, crece el PIB, pero eso no quiere decir que haya aumentado el valor de la producción de bienes y servicios. Pudiera ser que el país estuviera produciendo la misma cantidad de bienes y servicios que años pasados pero que, debido a la inflación, el PIB reflejara un incremento que se justificara por la subida de los precios, no por el aumento del valor de la producción.
Para solucionar este problema, los economistas recurren al cálculo de otro indicador, el PIB real. Éste se calcula empleando también las cantidades de bienes y servicios de un determinado año que se utiliza como base o referencia. De esta forma, se elimina el efecto de la subida de precios. El procedimiento que consiste en pasar el PIB de valores nominales (o precios corrientes) a valores reales (o precios constantes) se conoce como deflactar.
D. LIMITACIONES DEL PIB
Existen ciertas limitaciones en cuanto al uso y la interpretación del PIB. Entre las más relevantes están las siguientes:
  • El PIB no contabiliza la totalidad de los bienes y servicios finales producidos en una economía. Muchas actividades no son declaradas al sector público y por tanto no consta su existencia. El conjunto de actividades ocultas a los ojos del Estado se denomina economía sumergida
  • El PIB tampoco mide el valor de las actividades en las que no se cambian bienes y servicios por dinero. Es el caso del trabajo doméstico, el trabajo voluntario y las operaciones de trueque. A pesar de la importancia de estas actividades, el PIB no las considera, puesto que no pasan por el mercado.
  • El PIB, al igual que otros muchos indicadores económicos, no informa de las externalidades, esto es, no refleja la totalidad de los beneficios y costes sociales derivados de la actividad económica, como la generalización de los avances tecnológicos o la contaminación.
  • El PIB no mide la calidad de los bienes y servicios producidos. Las cifras del PIB son sólo eso, números, que no tienen en cuenta si lo que se produce son alimentos, libros, armas, venenos o cualquier otra cosa. Esto impide comparar la calidad de la producción entre distintas épocas. Un sencillo ejemplo: en los años 80 los ordenadores personales estaban al alcance de pocos bolsillos. A medida que se reducían los precios y aumentaban sus prestaciones, las ventas de ordenadores crecieron vertiginosamente. Y sin embargo, un ordenador sumaba antes mucho más al PIB que hoy, aunque las prestaciones que proporcionaban al principio eran muy limitadas. Además, el PIB habla sólo de las cifras actuales y olvida que la producción futura puede quedar comprometida debido al agotamiento de dichos recursos.
  • El PIB no mide la distribución de la riqueza entre los habitantes. Incluso si calculamos el PIB per cápita (esto es, el PIB de un país dividido entre el nº total de habitantes) para obtener una medida del bienestar de la población, no conoceremos el reparto real porque tales indicadores establecen sin más un término medio. Aunque el PIB per cápita fuera relativamente alto, pudiera resultar en la práctica que la distribución fuera muy desigual, es decir, que unos pocos tuvieran mucho y otros muchos muy poco.

EL FRAUDE

¿Quiénes son los culpables del fraude?

Se habre un gran debate: ¿por qué se hace fraude?¿Quién  lo hace?
Os dejo un artículo que lo explica muy bien.
Fraude-fiscal-ahorrando-impuestos-de-manera-fraudulenta/?utm_source=facebook.com&utm_medium=social&utm_campaign=EBS

¿Te atreves a dar alguna solución?

domingo, 11 de marzo de 2018

TEMA 6.7. TRABAJO SOBRE LA SALUD FINANCIERA

¿QUÉ ES UN BANCO Y COMO FUNCIONA?

La gran mayoría de las personas saben que los bancos existen, pero no conocen sus beneficios ni la importancia que tienen para el desarrollo de una economía sólida y estable. Este vídeo te ayuda a comprender el positivo impacto de las instituciones financieras en la vida de las personas, las empresas y la sociedad.




LOS PRODUCTOS FINANCIEROS





1.-  Las inversiones :

 Definición es el uso que se le da al dinero con ánimo de conseguir a cambio más en el futuro. 
 Clasificación de la inversiones:
- Liquidez : es la capacidad de una inversión de convertirse en dinero . las inversiones con alta liquidez interesan cuando el inversor quiere tener a mano el dinero.
-Seguridad: El riesgo de cualquier inversión es la posibilidad de conseguir menos dinero del esperado, he incluso perderlo todo. 
Riesgo aumenta y la seguridad disminuye.
- Rentabilidad: Se trata de la capacidad de generar beneficios adicionales sobre la inversión inicial.
Aumenta la liquidez, el riesgo disminuye y la rentabilidad tb disminuye
 ¿A qué preguntas debes dar respuesta a la hora de elegir una inversión?
Trabajo a realizar: 
- ¿ Qué tiene que ocurrir para que gane dineroen esta inversión?
- ¿ Cómo podría perder? ¿ Cuánto podría perder?
- ¿Cómo encaja esta inversión en mis objetivos a largo plazo?
- ¿ Qué gastos y comisiones tendré que pagar?
- ¿ Qué pasa si necesito el dinero antes de la previsto? 

Alumno/a: A

2.-  Depósitos a plazo fijo 
 Definición 
 Principal ventaja 
 ¿Cuándo interesa contratarlos?

3.- Cuentas a la vista remuneradas:
  Definición 
  Ventaja con respecto a los depósitos a plazo

Alumno/a: B

4.- Valores de renta fija:
  Definición 
  Componentes 
  Opciones para sacarles rentabilidad 
  La deuda pública 

 5.- Valores de renta variable:
  Definición
  Concepto de acción
  Formas de obtener beneficios (plusvalía y dividendos)

Alumno/a: C

 6.- Fondos de inversión: 
  Definición 
  Ventajas e inconvenientes

7.- El riesgo de las inversiones 
     Diversificación 
     El rating

Alumno/a: D

8.- Definición de deuda 
     Buena
     Mala
9.- . El préstamo 
     Definición 
     Términos asociados a un contrato de préstamo 

sábado, 10 de marzo de 2018

TEMA 6.6 QUÉ TIPO DE INVERSIONES EXISTEN


A. Valores de renta fija.

Los productos de renta fija pagan una rentabilidad establecida de antemano y devuelven el dinero invertido en un plazo determinado. Es decir, la rentabilidad que nos ofrecen por prestar nuestro dinero es fija (un 1%, 2% o 5% por ejemplo). Por lo tanto, sabemos exactamente el dinero que vamos a ganar. Suelen ser bastante seguros salvo que la empresa o el Estado al que le prestamos dinero quiebre. Por ello, cuanto mayor sea el plazo de devolución, hay un pequeño riesgo mayor. 

Como normal general, a más plazo de devolución, mayor es la rentabilidad que nos pagan.



Podemos invertir comprando estos valores al Estado o a empresas:

1. Compras al Estado. Se los denomina popularmente deuda pública porque las principales emisiones las realizan los organismos públicos y, más concretamente, la Administración Central del Estado. La seguridad de pago suele ser muy alta y por ello la rentabilidad menor, aunque como dijimos, suele aumentar con el plazo de devolución.
Aquí abajo tienes la rentabilidad que pagan España, Aelmania, Gran Bretaña, Estados Unidos y Japón por su deuda. Como ves a mayor plazo, ofrecen una rentabilidad mayor.



2. Compras a empresas. Igualmente, las empresas también pueden ofrecer activos financieros de renta fija que los particulares podemos comprar, que normalmente se llaman bonos u obligaciones.  Sin embargo, el riesgo de impago puede ser mayor. En estos casos hay que estudiar muy bien a la empresa que se le está prestando dinero.

RECUERDA: Como norma general podemos decir que a mayor PLAZO que prestamos el dinero, mayor RENTABILIDAD.

Cuando hablamos de renta variable nos referimos a las acciones. Cuando una persona compra acciones, automáticamente se convierte en propietario de la empresa, por lo que tiene derecho a información y a voto y al reparto de beneficios de la empresa.
A diferencia de la renta fija, la renta variable no ofrece una rentabilidad preestablecida, y el plazo de recuperación de tus ahorros tampoco es conocido. Como hemos dicho, quien compra acciones se convierte en socio propietario de una empresa o negocio y, en consecuencia, no existe un plazo de devolución asociado al dinero que invierte.
Por tanto, un accionista tiene dos formas de obtener rentabilidad con su inversión:
Reparto de dividendos: Cuando le empresa decida repartir beneficios, que dependerá de la marcha de la empresa, estos irán para los accionistas.
Venta de las acciones: El precio de las acciones varía en la bolsa todos los días. Si una empresa va muy bien y se espera que tenga beneficios, mucha gente querrá comprar sus acciones para recibir dividendos. Como bien sabes por la ley de la oferta y la demanda, eso aumentará el precio de las acciones. Si compro las acciones a 100 euros y las vendo a 150 obviamente estoy ganando dinero.


Ya que tanto la marcha de la empresa como las variaciones en Bolsa son impredecibles, se dice que la renta variable es una inversión de riesgo. Por supuesto, como el RIESGO es mayor, la posibilidad de RENTABILIDAD también es mayor

C. Fondos de inversión.



Todas las inversiones, incluso las garantizadas por los Estados, tienen su riesgo. Es por ello que existe un tercer producto que trata de minimizar el riesgo repartiendo el dinero entre distintas combinaciones de valores de renta fija o renta variable: los fondos de inversión. 

Un fondo de inversión por tanto es un paquete con varios activos financieros. Al comprar estos paquetes el riesgo es menor, ya que si un activo dentro del paquete sale mal esto puede ser compensado por las otros.

Estos paquetes pueden tener sólo activos de renta fija, sólo de renta variable, o una combinación.
Así, un ejemplo de renta fija podría ser un fondo de inversión que combinara renta fija española, francesa y alemana. Un ejemplo de renta variable podrían constituirlo un fondo de inversión que combinara acciones de La Caixa, Repsol y Movistar, etc.



Las alternativas dependerán del riesgo que quiera asumir el inversor. Cuando un fondo de inversión tiene más renta variable el riesgo es mayor, pero también la posibilidad de rentabilidad.

viernes, 9 de marzo de 2018

TEMA 6.5. PRODUCTOS DE INVERSIÓN: LOS ACTIVOS FINANCIEROS

Oye Javi, tengo un dinerillo ahorrado y quiero invertirlo en algo. ¿Conoces algo que me dé una buena rentabilidad, que me permita recuperar el dinero cuando quiera y que tenga total seguridad de que no voy a perder nada?

Esta es una clásica situación ideal que todo el mundo busca. La mayoría de clientes que van al banco quieren invertir su dinero en un activo financiero, y que buscan liquidez, seguridad y rentabilidad. 

Normalmente cuando pensamos en medios de mantener riqueza siempre pensamos en dinero, ya sea en efectivo o en depósitos en el banco. Pero aparte del dinero, hay otros instrumentos en donde podemos invertir nuestros ahorros y obtener una rentabilidad.

¿Qué son los activos financieros?

Cuando una persona o una empresa necesitan financiación para poder llevar a cabo sus planes de inversión, puede emitir unos documentos en los que promete a aquellos que les presten dinero, que este será devuelto en un plazo determinado y con unos intereses. El que compra estos documentos está comprando un activo financiero, es decir, presta sus ahorros, con la promesa de que serán devueltos con unos intereses.

DEFINICIÓN. Un activo financiero es un contrato por el cual los ahorradores se comprometen a prestar una cantidad de dinero al vendedor de ese activo (cualquiera que necesite dinero) a cambio de recibir una cantidad mayor de dinero en el futuro.

Así, quien compra un activo financiero renuncia a sus ahorros presentes pero adquiere  un derecho de cobrar más dinero en el futuro. El vendedor del activo adquiere su dinero en el presente pero tiene la obligación de devolverlo con unos intereses en el futuro.

Por tanto, comprar un activo financiero es una inversión.  

¿Son todos los activos financieros iguales?

Por supuesto que no, ya que los que venden estos activos van a querer devolver el dinero en condiciones diferentes.

Así los activos financieros se diferencian por liquidez, seguridad y rentabilidad.

1. Liquidez

Es la capacidad de un activo de convertirse en dinero en efectivo sin grandes costes. Es decir, hemos dicho que al comprar un activo renuncio a mis ahorros en el presente. La liquidez me muestra la velocidad a la que puedo recuperar esos ahorros. Por ejemplo, las acciones suelen tener elevada liquidez, ya que en caso de urgencia es relativamente fácil venderlas en la bolsa. Una vivienda no es un activo tan líquido, ya que lleva más tiempo encontrar un comprador y preparar todo el papeleo necesario para hacer la venta.

2. Seguridad y riesgo

Cuando invierto hay un riesgo de conseguir menos dinero del esperado, e incluso perderlo. Cuanto menor es el riesgo, más seguro es invertir y, por tanto, menos rentabilidad voy a obtener. Comprar letras del tesoro al Estado (que veremos más adelante) es bastante seguro, ya que te prometen una rentabilidad fija, pero no suele ser muy alta. Un mayor riesgo suele ir asociado con mayor rentabilidad, pero también se puede perder parte del dinero. Las acciones por ejemplo varían de precio todos los días, por lo tanto, hay riesgo de perder parte del dinero invertido. Sin embargo, una buena inversión en acciones nos puede hacer ganar mucho más dinero.


3. Rentabilidad

Es la cantidad (medida en %) que puedo ganar con el activo financiero. Por ejemplo, si invertimos 200 euros de nuestros ahorros y luego nos devuelven 220 estamos obteniendo un 10% de rentabilidad (para saber la rentabilidad dividimos beneficios entre inversión y multiplicamos por 100; ya que hemos ganado 20 euros y prestado 200, entonces 20/200 x100=10%).


Por supuesto, a igualdad de riesgo y de liquidez, preferiremos tener la mayor rentabilidad posible.

LA RELACIÓN ENTRE LIQUIDEZ, RIESGO Y RENTABILIDAD

Como norma general, cuánto más liquidez (más rapidez para recuperar mi dinero) y más seguridad (menos riesgo) voy a poder conseguir menos rentabilidad. Es lógico, todo el mundo quiere liquidez y seguridad, si le ofrezco a una persona que me compre un activo financiero que tenga más riesgo, o que sea poco líquido (no poder recuperar sus ahorros rápidamente) me van a exigir una mayor rentabilidad.


Si alguien te ofrece una inversión, con nada de riesgo, mucha liquidez y alta rentabilidad, desconfía.

Si quieres invertir tus ahorros pero recuperarlos rápidamente por si hay una emergencia, son preferibles la liquidez y seguridad antes que la rentabilidad. 

jueves, 8 de marzo de 2018

6.3.1 EJERCICIOS SOBRE LA INFLACIÓN

1) Calcula la tasa de inflación correspondiente al año 6 sabiendo que el año 1(base)=100 y que los IPC de los años 5 y 6 son los siguientes.
IPC año 5= 113,63         
IPC año 6=117.62
2) Un producto que hoy cuesta 300 euros, valía el año pasado 250 euros.
a) ¿En qué tanto por ciento ha subido el precio?
b) ¿Cuánto valdrá el próximo año si se prevé un incremento en el mismo porcentaje?
3) Un trabajador ganaba el año pasado 2000 euros al mes y este año gana 2100 euros. Si el IPC ha subido un 4%, averigua si ha mejorado su poder adquisitivo, razonando la respuesta.
4) En el siguiente cuadro se presentan los datos sobre el dinero que un joven recibe mensualmente de sus padres para sus gastos y las tasas de inflación de esos años.
Año 1Año 2Año 3Año 4Año 5
Asignación mensual en €4044505560
Tasa de inflación6%5%4%3%3%

a) Explica lo que ha sucedido con el valor del dinero en estos años.
b) ¿En qué año el joven ha conseguido un mayor incremento de su capacidad adquisitiva?
5) Calcula la tasa de inflación para los años 2007 y 2008, sabiendo que el IPC de 2006 fue de 119,2; de 2007 de 121,6 y el de 2008 de 123,8.

6) Una persona presta 12.000 euros a un tipo de interés anual del 5% para devolver en dos años.
a) ¿Cuáles son las razones que justifican que se exijan intereses por el préstamo? 
b) ¿Cuánto recibe de intereses cada año?
c) Si la inflación del primer año ha sido del 2% y la del segundo del 4%, ¿cuál es el interés real que recibe? 

7.- El dinero fiduciario actual no es convertible en oro y tiene valor porque la autoridad así lo ha declarado.
a) ¿Qué autoridad convierte un trozo de papel en dinero? La autoridad monetaria o el banco central.
b) ¿Son los dólares dinero en España? No. ¿Por qué? Porque es una moneda independiente de España que no es válida en ningún sitio.

8.- ¿Cuáles de los siguientes productos son dinero y cuáles no en la economía española?
a) Un cheque bancario. 
b) Un billete de 50 libras. 
c) Una tarjeta de débito.
d) Un billete de 50 euros.

9.- Observa los folletos de publicidad de los grandes establecimientos comerciales. En muchos de ellos puedes leer frases de este tipo:

Compre hoy y empiece a pagar dentro de un año”
Pague en cómodos plazos y sin intereses”

a) ¿Qué ofrecen estos establecimientos a sus clientes? 
b) ¿Cómo influyen estos créditos en la oferta monetaria? 

10.- Supongamos que eres una persona muy solvente y conocida en tu pueblo o ciudad, todo el mundo conoce tu firma y confía en ti plenamente. Si un amigo te pide que le prestes 10 euros, simplemente redactas una nota donde dice: “Pagaré 10 euros al portador de esta nota”, la firmas y se la entregas a tu amigo. 
¿Podrá gastarse a su vez ese dinero el comerciante que la recibe para pagar a su empleado?
¿Has logrado crear dinero? 
Si así fuera, ¿qué forma adoptaría: dinero mercancía, dinero papel o dinero fiduciario? 

miércoles, 7 de marzo de 2018

TEMA 6.2.EL DINERO BANCARIO

Los agentes económicos se comportan de distinta manera respecto al dinero. Unos gastan menos de lo que ingresan y, por tanto, ahorran, o dicho de otra forma, tienen superávit. Otros, por el contrario, gastan más de lo que tienen, viéndose en la necesidad de endeudarse, es decir, tienen déficit. En definitiva, a algunos les sobra dinero, mientras que a otros les falta: la banca hace de intermediaria entre los ahorradores u oferentes de dinero y los demandantes de dinero:





Los bancos nacieron para intermediar entre unos y otros agentes, canalizando el ahorro hacia aquellos que necesitan dinero para invertir, las empresas y el sector público fundamentalmente, o para consumir. La función de la banca, por tanto, es intermediar en el mercado de dinero a cambio de un precio, el tipo de interés

El problema es que las necesidades de financiación en el sistema económico son mucho mayores que el total de depósitos de los ahorradores. Entonces los bancos crean más dinero del que existe para atender esas necesidades de los agentes deficitarios. 


El tipo de interés, el precio del dinero, tiene dos características: se expresa en porcentaje sobre 100 y tiene una dimensión temporal, tomando como referencia generalmente un año. Por ejemplo, si el tipo de interés es del 5%, significa que por cada 100€ cada año se generan 5€ de intereses. Los bancos obtienen su beneficio prestando el dinero a un tipo de interés superior al que pagan por los depósitos de los ahorradores.



los bancos, estimaban que si mantenían entre un 10% y un 20% de los depósitos reales que recibían en forma de dinero, estaban asegurados ante posibles retiradas de los depósitantes. El resto podían prestarlo a terceras personas obteniendo a cambio un beneficio en forma de intereses. 



Actualmente el porcentaje que deben mantener los bancos de dinero en metálico, del total de sus depósitos, lo fija el Banco Central, y se denomina coeficiente de reservas mínimas. Esta cantidad que obligatoriamente deben mantener los bancos en dinero de curso legal es improductivo, no genera intereses ni, por tanto, rentabilidad.



La existencia legal de este pequeño porcentaje de reservas, y la posibilidad de prestar el resto de dinero depositado, da lugar a la creación de dinero bancario, otra importante función que realiza la banca. En este proceso, además, los bancos transforman los depósitos recibidos de los ahorradores en préstamos que contratan los agentes económicos que necesitan dinero para invertir o para consumir.

Veamos este proceso mediante en el siguiente gráfico, que supone un coeficiente de reservas del 10%:









Pero el proceso continua... ¿hasta cuándo? para saberlo, basta con sumar los depósitos sucesivos que se van creando: 1000+900+810+729+...., o lo que es lo mismo:



1000 x (1/0,10) = 10.000€


De estos 10.000 € existentes finalmente, sólo los 1.000 € iniciales son dinero de curso legal, monedas y billetes. Los 9.000 € restantes son lo que se denomina dinero bancario, que no tiene un soporte real en monedas/billetes, sino que lo han creado los bancos en forma de préstamos, de deudas que tendrán que devolver los agentes deficitarios. En resumen, por cada euro suministrado al sistema bancario, los bancos crean finalmente 9 € de depósitos adicionales o dinero bancario, procedente de los préstamos concedidos. 


Este efecto se conoce como multiplicador monetario, y vale el cociente entre la unidad y el coeficiente de reservas mínimas (CRM), en tanto por uno.





Multiplicador monetario= Mm = 1/CRM


Si, por ejemplo, el CRM es de un 10%, el multiplicador vale 1/0,10 = 10. 






El proceso de creación de dinero bancario tiene lugar sólo si todos los agentes que en él participan depositan el dinero que reciben en algún banco, y además los bancos sólo mantienen en metálico el mínimo legal (CRM). Pero ¿y si alguien decide mantener el dinero en casa? En este caso habrá que restar esa cantidad de los nuevos depósitos, por lo que el efecto multiplicador será menor. Lo mismo ocurrirá si algún banco decide mantener en efectivo una cantidad mayor que la que exige el coeficiente de reservas mínimas, suceso poco probable por el incentivo que tiene de rentabilizar el dinero depositado a través del préstamo.


En el siguiente vídeo el profesor J. Torres López, catedrático de Economía Aplicada, explica el proceso de creación de dinero bancario y el poder que esta capacidad otorga a los bancos.






Observa el ejemplo del Pr. Torres que ilustra la creación de dinero bancario: si yo tengo 100 € en el bolsillo y le presto a un amigo 20 €, sigue habiendo en total 100€ (80 en mi bolsillo y 20 en manos de mi amigo). Pero si aparece un banco el proceso es diferente: yo ingreso mis 100 € en una cuenta bancaria; mi amigo, por su parte, acude al banco a pedir prestados 20 €, que le son concedidos procedentes de mi cuenta. Ahora existen 120 € en total, los 100 de mi cuenta bancaria y los 20 que ha conseguido mi amigo en préstamo. Es decir, el banco ha creado 20 €.

El profesor Torres insiste en el poder que la ley otorga a los bancos, derivado de esa capacidad para crear dinero. El negocio bancario consiste en la compra de dinero en forma de depósitos de los ahorradores, y su posterior venta mediante la concesión de préstamos a los agentes económicos que lo necesitan. Su beneficio proviene, como en cualquier otro negocio, del mayor precio de venta que el de compra: el tipo de interés de los préstamos concedidos es superior al que paga a los ahorradores por sus depósitos. Pero la clave del poder bancario reside en la posibilidad de vender algo que no es de su propiedad, sino del ahorrador correspondiente, que la mayoría de las veces no va a acudir al banco a ejercer su derecho a recibir el metálico que tiene depositado. Como afirma Torres López, la consecuencia de este privilegio es la creación de deuda por todo el sistema financiero, debido a que el proceso de creación de dinero parte de un proceso continuo de concesión de préstamos.